jueves, 16 de diciembre de 2010

Borges -Sábato

Conversación entre  2 Brillantes:

A finales  del 74´y comienzos del 75´ en Buenos Aires se encontraron 2 maravillas de la literatura Argentina dejando diálogos imperdibles llenos de referencias existenciales e infinita sabiduría.Borges  y Sábato de esta manera charlaban  sabiendo que el mundo los oía y disfrutaba,dicha entrevista-charla tuvo como testigo de lujo al periodista Orlando Barone quien modera en parte  este encontronazo :




"Creo que se tocaron las manos. Y un brazo o el hombro tal vez. Suelo imaginar más que lo que veo.
Se deben de haber dicho, no obstante, esas cosas comunes y triviales de todos: Hola, Borges; Qué dice, Sábato...
Mi obligación de testigo es registrar las palabras exactas. Pero ese momento cualquiera puede haberlo soñado siempre (cualquier escritor, cualquier artista) y es mejor hacer compartir las sensaciones, no las palabras.
Sé que venían por el pasillo de la casa, tomados del brazo, lentamente. El bastón era un péndulo en las manos de Borges."



Borges: ¿Cuándo nos conocimos? A ver... Yo he perdido la cuenta de los años. Pero creo que fue en casa de Bioy Casares, en la época de Uno y el Universo.

Sábato: No, Borges. Ese libro salió en 1945. Nos conocimos en lo de Bioy, pero unos años antes, creo que hacia 1940.

Borges: (Pensativo) Sí, aquellas reuniones... Podíamos estar toda la noche hablando sobre literatura o filosofía... Era un mundo diferente... Ahora me dicen, sé, que se habla mucho de política. En mi opinión les interesan los políticos. La política abstracta, no. A nosotros nos preocupaban otras cosas.

Sábato: Yo diría, más bien, que en aquellas reuniones hablábamos de lo que nos apasionaba en común a usted, a Bioy, a Silvina, a mí. Es decir, de la literatura, de la música. No porque no nos preocupara la política. A mí, al menos.

Borges: Quiero decir, Sábato, que no se hacía ninguna referencia a las noticias cotidianas, fugaces.

Sábato: Sí, eso es verdad. Tocábamos temas permanentes. La noticia cotidiana, en general, se la lleva el viento. Lo más nuevo que hay es el diario, y lo más viejo, al día siguiente.

Borges: Claro. Nadie piensa que deba recordarse lo que está escrito en un diario. Un diario, digo, se escribe para el olvido, deliberadamente para el olvido.

Sábato: Sería mejor publicar un periódico cada año, o cada siglo. O cuando sucede algo verdaderamente importante: "El señor Cristóbal Colon acaba de descubrir América". Título a ocho columnas.

Borges: (Sonriendo) Sí... creo que sí.
Sábato: ¿Cómo puede haber hechos transcendentes cada día?

Borges: Además, no se sabe de antemano cuáles son. La crucifixión de Cristo fue importante después, no cuando ocurrió. Por eso yo jamás he leído un diario, siguiendo el consejo de Emerson.
Sábato: ¿Quién?

Borges: Emerson, que recomendaba leer libros, no diarios.

Barone: Si me permiten... aquel tiempo en que se encontraban en lo de Bioy...

Borges: Caramba, usted se refiere a aquel tiempo como si fueran épocas muy lejanas. (Pareciera evocarlas). Sí, claro, cronológicamente son lejanas. Sin embargo siento, pienso en aquello como si fuera contemporáneo. Además, nos reuníamos pocas veces.

Sábato: El tiempo no existe, ¿no?

Borges: Quiero decir... Como yo sigo mentalmente en esa época... y además la ceguera me ayuda.

Se produce una larga pausa.

Borges: Recuerdo la polémica Boedo-Florida, por ejemplo, tan célebre hoy. Y sin embargo fue una broma tramada por Roberto Mariani y Ernesto Palacio.

Sábato: Bueno, Borges, pero aquel tiempo no fue el mío.

Lo dice con sarcasmo.

Borges: Sí, lo sé, pero recordaba esa broma de Florida y Boedo. A mí me situaron en Florida, aunque yo habría preferido estar en Boedo. Pero me dijeron que ya estaba hecha la distribución (Sábato se divierte) y yo, desde luego, no pude hacer nada, me resigné. Hubo otros, como Roberto Arlt o Nicolás Olivari, que pertenecieron a ambos grupos. Todos sabíamos que era una broma. Ahora hay profesores universitarios que estudian eso en serio. Si todo fue un invento para justificar la polémica. Ernesto Palacio argumentaba que en Francia había grupos literarios y entonces, para no ser menos, acá había que hacer lo mismo. Una broma que se convirtió en programa de la literatura argentina.

Sábato: ¿Recuerda, Borges, que, aparte de la literatura y la filosofía, usted y Bioy sentían una gran curiosidad por las matemáticas? La cuarta dimensión, el tiempo... aquellas discusiones sobre Dunne y el
Universo Serial...

Borges: (Aprieta el bastón con las dos manos, se yergue un tanto, casi con entusiasmo) ¡Caramba! Claro... los números transfinitos, Kantor...

Sábato: El Eterno Retorno, Nietzsche, Blanqui...

Borges: Y, siglos antes, ¡los pitagóricos, o los estoicos!

Sábato: Las aporías, Aquiles y la tortuga... Nos divertíamos mucho, sí. Recuerdo cuando Bioy leía los cuentos de Bustos Domecq recién salidos del horno. Pero a Silvina no le gustaban, permanecía muy seria.

Borges: Bueno, Silvina solía leer esos textos con indulgencia y gesto maternal. A mí, sin embargo, los cuentos de Bustos Domecq me causaban gracia.

Sábato: Recuerdo que también hablábamos mucho de Stevenson, de sus silencios. Lo que calla, a veces más significativo que lo que expresa.

Borges: Claro, los silencios de Stevenson... y también Chesterton, Henry James... no, creo que de James se hablaba menos.

Sábato: Al que le interesaba mucho era a Pepe Bianco.

Borges: Sí, él había traducido The Turn of the Screw. Mejoró el título, es cierto. Otra vuelta de tuerca es superior a La vuelta de tuerca ¿no?

Sábato: Representa con más claridad la idea de la obra. Al revés que con ese libro de Saint-Exupéry llamado Terre des Homme que aparece traducido como Tierra de hombres. Como quien dice "Tierra de machos". Si hasta parece un título para Quiroga o Jack London. Cuando lo que en realidad quiere significar (además lo dice literalmente) es Tierra de los Hombres, la tierra de estos pobres diablos que viven en este planeta. No sólo ese traductor no sabe francés sino que no entendió nada de Saint-Exupéry ni de su obra entera. Pero a propósito, Borges, recuerdo algo que me llamó la atención hace un tiempo en su traducción del Orlando, de Virginia Woolf...

Borges: (Melancólico) Bueno, la hizo mi madre... yo la ayudé.

Sábato: Pero está su nombre. Además, lo que quiero decirle es que encontré dos frases que me hicieron gracia porque eran borgeanas, o así me parecieron. Una cuando dice, más o menos, que el padre de Orlando había cercenado la cabeza de los hombres de "un vasto infiel". Y la otra, cuando aquel escritor que volvió hacia Orlando y "le infirió un borrador". Me sonaba tanto a Borges que busqué el original y vi que decía, si no recuerdo mal, algo así como presented her a rough draft.

Borges: (Riéndose) Bueno, sí, caramba...

Sábato: No tiene nada de malo. Sólo muestra que casi es preferible que un autor sea traducido por un escritor medio borroso e impersonal ¿no? Recuerdo que hace mucho tiempo vi una representación de Macbeth. La traducción era tan mala como los actores y la pintarrajeada escenografía. Pero salí a la calle deshecho de pasión trágica. Shakespeare había logrado vencer a su traductor.

Borges: Es que hay ciertas traducciones espantosas... Hay un film inglés cuyo título original The Imperfect Lady lo tradujeron aquí como La cortesana o La ramera. Perdió toda la gracia. Precisamente alterar de esa forma el título, que es donde más ha trabajado el autor. Cuando eligió uno es porque lo ha pensado mucho. Nadie, ni el traductor, debe creerse con derecho a cambiarlo.

Sábato: ¿Y acaso el título no es la metáfora esencial del libro? Del título podría decirse lo que se ha afirmado de los sistemas filosóficos, que casi siempre son desarrollo de una metáfora central: El Río de Heráclito, La Esfera de Parménides...

Borges: Claro, suponiendo que los títulos no sean casuales. Bueno, y que los libros tampoco ¿no?

Borges parece buscar algo en el pasado. Sábato debe intuir esa búsqueda de la evocación y también el inminente monólogo. Quedan muchas horas, mucho tiempo delante.

Borges: Hablando de libros, los primeros que se ocuparon aquí de "promover" sus libros fueron José Hernández y Enrique Larreta. Después, Girondo. De él todos recuerdan cuando se publicó El espantapájaros y desfiló en un coche con uno de esos muñecos por la calle Florida... En cambio, en un tiempo anterior, el de Lugones y de Groussac, cuando editaban sus libros sólo trascendían en el ámbito de las librerías. Mi propia experiencia no fue distinta. Con trescientos pesos que me dio mi padre hice imprimir trescientos ejemplares de mi primer libro. ¿Qué otra cosa pude hacer que repartirlos y regalarlos a los amigos? ¿A quién le importaba alguien que escribía poemas y se llamaba Borges?

Sábato: El editor le publica al escritor que todos se disputan. Eso hace difícil cualquier comienzo. Sin embargo, es extraño, uno ve ahora los estantes de las librerías y es como una invasión de títulos. Debe haber más autores que lectores. Y otro fenómeno: el de los kioscos. Antes, por el año 35, solamente Arlt se vendía en la calle.
Borges: (Lleno de asombro) ¿Libros en los kioscos?
Sábato: (Sonriendo) Sí, también los suyos: El Aleph, Ficciones y los clásicos.

Borges alza aún más la cabeza como para asombrarse de cerca, inquiere más con un gesto.
Sábato: Sí, y me parece bien que sus libros estén allí en la calle, al paso de cada lector.
Borges: Pero... es que antes no era así, claro...
Sábato: Sin embargo, hubo un tiempo en que en los almacenes de campo, cuando hacían sus pedidos a Buenos Aires, junto a las bolsas de yerba y aperos, pedían ejemplares del Martín Fierro.

Borges: Esa noticia ha sido divulgada o imaginada por el propio Hernández. La población rural era analfabeta.

Hay un silencio apenas fastidiado por el ruido de los vasos. Hace calor, pero creo que todos lo hemos olvidado. Queda flotando la última palabra.

Borges: Martín Fierro... Un personaje que no es un ejemplo. Es admirable el poema como arte, pero no el personaje.
Los ojos de Sábato, ahora escudriñan el rostro de Borges. Se le nota la ansiedad por hablar, pero espera.

Borges: Fierro es un desertor que paradójicamente deleita a los militares. Pero si usted le dice eso a un hombre de armas, se indigna. Hasta Ricardo Rojas en la Historia de la Literatura Argentina lo defiende con argumentos inexistentes. Alega que en el libro se ve la conquista del desierto, la fundación de ciudades. Francamente nadie ha leído una sola palabra de eso.

Sábato: Creo que Fierro es un iracundo, un rebelde ante el tratamiento de frontera, y ante muchas de las injusticias de su tiempo.


Borges cierra y abre los ojos, se mueve un poco sin perder esa posición arrogante, pero no agresiva.

Borges: No, no pienso así, Martín Fierro no fue un rebelde. Desertó porque no le pagaban sus haberes y se pasó al enemigo, no sin esperanza de participar fructuosamente en algún malón. Pero tampoco el autor fue rebelde. José Hernández Pueyrredón pertenecía a la alta clase de los estancieros, era pariente de los Lynch y los Udaondo. Si le hubieran dicho "gaucho" se habría indignado. Un gaucho era algo común, pero Martín Fierro es una excepción en la llanura. Porque un matrero lo es y por eso recordamos a unos pocos: Hormiga Negra, que murió por 1905 tal vez. Es que el gaucho matrero es una excepción como lo es el guapo entre los compadritos. Mi abuela en el 72 ó 73 vio a los soldados en el cepo. Hernández no conoció nada de eso. Se documentó, se basó mucho en el libro de su amigo Mansilla. Y por eso no acepto que Martín Fierro sea un mensaje de protesta social; es más bien un alegato contra el Ministerio de la Guerra como le llamaban entonces. No creo que Hernández ansiara un nuevo orden social, Sábato.

Sábato: Que Hernández perteneciera a la clase alta, no es un argumento. También fueron aristócratas o burgueses Saint-Simon, Marx, Owen, Kropotkin. No sabía que Hernández era pariente de los Lynch. Lo mismo que Guevara. En cuanto al Martín Fierro, pienso que describe el exilio de los gauchos en su propia patria. Es un canto para los pobres. No sé cual habrá sido el propósito deliberado de Hernández al escribirlo y eso no importa. Usted sabe que los propósitos siempre son superados por la obra, cuando se trata del arte. Quién recuerda en qué acceso de patriotismo Dostoievsky se propuso escribir un librito titulado Los borrachos, contra el abuso del alcohol en Rusia: le salió Crimen y castigo.
Borges: Claro, si el Quijote fuera simplemente una sátira contra los libros de caballería no sería el Quijote. Si al final, cuando termina la obra, el autor piensa que hizo lo que se propuso, la obra no vale nada.

Sábato: Tal vez los propósitos sirvan como trampolín para lanzarse después a aguas más profundas. Allí empiezan a trabajar otras fuerzas inconscientes, poderosas y más sabias que las conscientes. Las que en definitiva revelan las grandes verdades. Pero volviendo al Martín Fierro, lo que usted dijo antes lo comparto en algo: no se lo debe valorar como testimonio de protesta. O diría, mejor, por el solo hecho de ser un libro de protesta. Porque en este caso, cualesquiera fueran sus valores morales, no alcanzaría a ser una obra de arte. Pienso que si Martín Fierro vale es porque a partir de esa rebeldía accede a esos altos niveles y expresa los grandes problemas espirituales del hombre, de cualquier hombre y en cualquier época: la soledad y la muerte, la injusticia, la esperanza y el tiempo.

Borges: (Que ha escuchado con atención. La cara orientada hacia el exacto lugar donde está Sábato.) Reconozco que Fierro es un personaje viviente, que como pasa con las personas reales puede ser juzgado muy diversamente, según se lo mire.

Sábato: De allí las muchas interpretaciones que permite: sociológicas, políticas, metafísicas.
Borges: (Como disculpándose) Pero yo no he dicho una sola palabra en contra de la obra...
Sábato: Es que ha habido reportajes donde usted aparece diciendo ciertas cosas... Me parece útil que se aclare.
Borges: He dicho, sí, que proponer a Martín Fierro como personaje ejemplar es un error. Es como si se propusiera a Macbeth como buen modelo de ciudadano británico ¿no? Como tragedia me parece admirable, como personaje de valores morales, no lo es.
Sábato: Lo que prueba que un gran escritor no tiene por qué crear buenas personas. Ni Raskolnikov ni Julien Sorel, por citar algunos, pueden juzgarse como buenas personas. Casi nadie en la gran literatura.


Borges: Qué extraño. Ahora recuerdo que Macedonio Fernández tenía una teoría que yo creo errónea. él decía que todo personaje de novela tenía que ser moralmente perfecto. Desde esa perspectiva, sin conflictos, resultaría difícil escribir algo... él se basaba en el concepto: "El arquetipo ideal de la épica".


Sábato: Parecería un chiste.
Borges: No. Era en serio. Bueno, sería como anular la novela ¿no?
Sábato: Basta considerar los grandes protagonistas de novelas. Siempre marginados, tipos casi siempre fuera de la ley outsiders.

Borges: Hay una frase de Kipling que escribió al final de su vida: "A un escritor puede estarle permitido inventar una fábula pero no la moraleja". El ejemplo que eligió para sostener su teoría fue el de Swift, que intentó un alegato contra el género humano y ahora ha quedado Gulliver, un libro para chicos. Es decir: el libro vivió, pero no con el propósito del autor.
Sábato: Es lo bastante complejo para ser un espantoso alegato y a la vez un libro de aventuras para chicos. Esa ambigüedad es frecuente en la novela.

Borges: Se me ocurre algo. Supongamos que Esopo existió y que escribió sus fábulas. Pero posiblemente le divertía más la idea de animales que hablan como hombrecitos que las moralejas. Esas moralejas se
agregaron después.
Sábato: Es que ninguna obra de arte es moralizadora en el sentido edificante de la palabra. Si sirven al hombre es en un sentido más profundo, como sirven los sueños, que casi siempre son terribles. O las tragedias. Usted habló de Macbeth: es espantoso, pero sirve. Y no sé si lo justo no sería suprimir ese "pero", o en su lugar poner "y por eso mismo.
Borges: Sin duda. Uno de los libros que leí es Le Feu, de Barbusse. Lo escribió contra la guerra y el resultado es casi una exaltación de la guerra.
Sábato: Sarmiento se propuso escribir un libro contra la barbarie y la conclusión fue un libro bárbaro. Porque Facundo expresa lo que hay en el fondo del corazón de Sarmiento: un bárbaro. El álter ego del Sarmiento de jacket.
Borges: Sí, es... el libro más montonero de nuestra literatura, según Groussac.
Sábato: Lo admirable del Facundo es la fuerza de sus pasiones. Está lleno de defectos sociológicos e históricos, es un libro mentiroso, pero es una gran novela.

Borges: Solamente cuando una obra no vale es cuando cumple los propósitos del autor...




14 de diciembre de 1974   Borges-Sábato

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Artesano de Canciones

J O H N     L E N N O N 

Siempre que pienso en John las sensaciones se mezclan hasta el punto de volverse solamente una:Felicidad

A medida que mis pensamientos nacen sobre John es inevitable aprender de su arte,disfrutar de su mùsica y sentir tristeza por su partida.
John Lennon no es él ni su final por que estimo que nadie tiene derecho a acabar con su vida y que la vida que tuvo(su tiempo en la tierra) deja aún mucho para reflexionar y eso es vivir de otra forma,del otro lado.Una vez John comentó que él no temìa a la muerte ya que para el rockero esto era como pasar en movimiento de un vehículo a otro.
Hay muchas palabras de John dentro y fuera de las canciones que lo consideran,genio,loco,tierno,honesto,leal,sarcástico,solitario,activista y talentoso.Quizás esas son demasiadas cosas para un cuerpo o para un alma,quizás su vida fue como la de alguien no real y asi lo recordamos a medida que el tiempo va pasando.Lennon es imagen y semejanza a una leyenda de 3mil años a un dios rockero o un prócer religioso,su final fue principio y eso es una cachetada para la muerte quien pierde y se rinde ante esto.
Pero tener cordura sólo nos sirve en esta ocasión para saber que John ya no está ni puede hablarnos o tocarnos el piano pero sinembargo muchas veces sentimos que su música,su universo viene y se va constantemente es un consuelo muy valioso,una vida que no deja de regresar,no deja de resucitar.
30 años es una vida,joven pero vida al fin,30 años y 10 más el estuvo con nosotros y dejó cosas para ser recordado siempre,30 años no basta para lamentarse y que el dolor se vaya,aquellos lamentos universales  de gente de todo el planeta y el why?con su rostro que un fanático puso en pancarta aquel día frio de Diciembre en NYC.
Por Què?Nunca lo sabremos en realidad,puede haber un responsable que es el mejor amigo del diablo y lo demostró,podemos estar seguros que locura e injusticia son algunas de las palabras que se asemejan para aquellos que en segundos se apoderan de vidas ajenas,de vidas que no les pertenecen ni siquiera acabando con ellas,vivir es propio de cada alma y de nadie más y John vivió cuando la madre lo dio a luz,cuando lo abandonaron,cuando creciò y fue famoso,rico y Beatle,cuando se enamoró y cuando le tocó despedirse sin decirlo y a los 40...y ahora también vive pero como todos los que alguna vez se fueron,vive desde otro lado,vive por que para hacerlo muchas veces no hace falta respirar.
En su gran carrera musical dejò cientos de canciones llenas de amor,llenas de sentimientos buenos y malos y llenas de paz,Lennon comenzó como un chico rebelde de Liverpool ya desde pequeño y en aquél orfanato llamado Straberry Fields subia a una reja y espiaba a las nenas de aquel lugar lo cual obligaba ser advertido por su tia quien intentaba en vano atemorizarlo diciéndole que" Lo iban a ahorcar" frase que nunca pudo borrar de su mente y varios años después replica en versos a su tia " No hay razones para ser ahorcado,Straberry Fields para Siempre".
Lo bueno de John es haber nacido y vivido siempre marcando a fuego su esencia:lo bueno y malo que tuvo en su vida,sin esconder el odio,el amor,los rencores y la felicidad,como un niño que nada esconde y todo muestra y da...John es eso y sus canciones,su voz es profunda al corazón,por que canta en inglés y no en nuestra lengua pero no hace falta que lo haga pues su color de voz es tan sensible que su idioma se entiende y se siente muy bien
Hoy se cumplen 30 años sin John,justamente en el dia de nuestra virgen,30 años y siento que su voz se escucha como un eco que viene del universo mismo,tantos años no borran ni nublan lo que toda una generación siente sobre este hombre,que fue grandioso en su dificultad y en su grandeza...que fue grande por que lo que sintió lo dijo,lo viviò y lo cantó y nosotros a la distancia lo conocimos,lo aprendimos y lo disfrutamos...


John Lennon es un hombre tan audaz en esencia que ni la muerte lo puede extinguir...

Lo extrañamos!



Se adjunta una conversación canciòn de su eterna otra mitad musical Paul McCartney (Here Today)cuyas palabras no dan pie a otros pensamientos cuando le canta las 40 a John diciéndole:TE AMO

sábado, 4 de diciembre de 2010

Love is Real

De qué hablamos cuando hablamos de Amor?




Intentar responder esa pregunta la cual pesa toneladas es tan difícil como responder sobre  el color de ojos de Jesús o incluso conocer por qué el universo nos trae y nos lleva constantemente.


Una respuesta elegante sería la de afirmar que el Amor nos regala sensaciones hermosas o que es la antítesis del odio o la maldad,el Amor como los sentimientos necesitan un nombre,un origen y un lugar para evocarlos y llamarlos,es difícil describir sobre algo que no se puede ver o tocar pero que si se siente y con creces. Pero de cosas intangibles estamos llenos ,el viento o el frio ambos no se pueden ver con  ojos humanos pero se sienten tanto como el golpe más certero del puño más fuerte del mundo.Al fin de cuentas muchos terminamos creyendo que lo intangible,los sentimientos puros suelen ser más pesados que mil kilos de algo totalmente visible.
Es valioso ver a través del Amor y hablo del amor en todos sus sentidos y lugares,en todos sus aspectos y virtudes.El Amor debería ser perfecto pero su imperfección creo que lo convierte en más perfecto aún.
El amor entonces es una cadena de sensaciones que unidas nos van llevando a los distintos grados del mísmo,podría afirmar que el amor de nuestros padres nos llevaron a nacer y nuestra misma existencia nos lleva a amar a nuestros padres y nuestros hijos/nietos/bisnietos pero claro estos amores son distintos entre si y no dejan de tener su génesis su origen en el amor de 2 personas.Sencillamente 2 seres.
         Querer es amar tambièn y querer podemos querer tantas cosas como nuestra mente asi lo sienta,adorar es amar también pero podemos adorar desde un sitio hasta la sonrisa de alguien cercano.Podemos amar gente desconocida,gente de edad y gente muy jóven,podemos amar gente egoista,gente fabulosa y gente que no merecería el mas mínimo sentimiento noble.El amor nos necesita siempre y nosotros a èl,entonces crecemos aprendiendo lo que no se aprende,a querer y ser queridos ,a amar y ser amados,claro que es fàcil pensarlo y  soñarlo hasta en la noche mas solitaria pero es difícil verse el alma a través de alguien mas. Enamorarse.Supongo que muchas veces hemos estado ante el Amor en su máxima expresión y aún así hemos creído estar en el cielo pero sin dejar de pensar en el infierno o en la perdida inminente y cuando eso ocurre creemos que el mundo se vuelve más violento que de costumbre y que todo se detiene en la peor parte de la pelicula.Eso es dolor por amor o en el peor de los casos es la pérdida del sentimiento por excelencia entonces nos preguntamos por que duele tanto una ausencia?Es fácil la respuesta:Por que esa persona ocupó un lugar inmenso al irse ese espacio queda vacio y estéril.
        Esa es la parte oscura del Amor,los miedos,la pena,el olvido que nunca llega y la sed de conquista y revancha.Los hábiles de corazón se levantan con hidalguía y se ven ilesos pero muchos nos levantamos como podemos,con lo poco o mucho que vamos aprendiendo en la vida y la idea es seguir caminando que al fin de cuentas caminar es vivir.
El amor es felicidad y es un derecho perfecto que se adquiere sin pedirlo a cambio,simplemente siendo uno mismo y dándolo todo,dar amor es cuidar,compartir,creer,y mirar en un mismo sentido.Dar amor es respetar y acompañar,reflexionar y comprender,entender que corazon llevamos todos pero los más valiosos resultan aquellos que no dejan de latir incluso en la muerte misma,que viven para siempre por que en vida fueron generosos,humildes y quisieron sin reestricciones y con vehemencia hermosa.
Es inevitable al leer estas lineas mirarnos por dentro y fijarnos que tenemos y que nos han dejado,que dimos y damos,cuàntos ojos hemos mirado y cuàntas palabras nos han dicho al respecto,sensaciones de gente que está,se fue y vendrà también,es inevitable evocar al llanto,al dolor y a la sonrisa,aquellas cosas que tácitamente nos acompañan a lo largo de nuestra vida.Es probable incluso que intentemos llamar al olvido y a otros sentimientos que muchas veces son compañeros de cuarto del Amor,aquellos sentimientos generados por querer,todo eso forma parte de las acciones que creemos justas en nuestro universo,en nuestra mente.Cada uno tiene su verdad y su forma de amar,no hay reglas para aquello y puede que alguna vez se confunda todo el querer con un libre albeldrío o un libertinaje tan veloz como el viento.Está permitida la discusión y las opiniones,está permitido pensar distinto y sentir distinto,el Amor es tan puro que aunque muchos traten de mancharlo o agredirlo,èl mismo a travès de los años,las guerras,las religiones,las intituciones,los hombres,el odio o la violencia aún sobrevive y lo consideramos como lo mejor que este planeta dio.Amor si, así con mayúsculas.Amor..is all you need!





A continuación una historia de Amor que atravesó cientos de años y fronteras,una historia que comenzò en un bazar en lo que hoy es la India,con un protagonista emperador llamado Shah Jenah y una niña de 15 años de nombre Mumtaz Mahal nombre logrado gracias al enlace con dicho emperador.La historia aunque lejana comienza como tantas contemporàneas,con una mirada y un sentimiento entre 2 seres que un día cualquiera se unen para nunca mas alejarse,aunque si nos remitimos a los hechos la historia nos deja un corazón roto por la muerte de dicha princesa y un edificio construido entre los años 1631 -1654 en conmemoraciòn a dicha mujer fallecida luego de dar a luz.
El monumento es arte con arquitectura persa,india,turca e islámica y llama la atenciòn por su magnitud no sólo en lo arquitectónico si no en el simbolismo que lleva consigo,el regalo afectuoso en su máxima expresión, homenaje que recordará para siempre que historias de Amor así nunca dejan de existir al contrario nos afirman que desde tiempos inmemoriales vale la pena vivir por y para el Amor,este emperador hoy no existe ni siquiera puede contemplar con su vida su homenaje pero dejó un simbolismo que nos lleva a reflexionar que fuerzas hay muchas pero la del Amor es la que lleva dentro la mejor magia y la mayor ternura que puede llegar a existir.

Con ustedes el Taj mahal,el mejor de los homenajes: