“La minería necesita un control más efectivo”
Para Romero, geólogo oriundo de Aimogasta, La Rioja; el debate sobre
megaminería debe incluir la concientización de empresarios de la industria y
funcionarios públicos. La falta de control y las leyes que favorecen a grupos
multinacionales son factores negativos que alientan a un urgente cambio en las
políticas ambientales cuyas falencias ya son históricas cuentas pendientes.
-¿La minería
contamina?
-Sí, pero es un tema complejo; en realidad toda actividad humana
contamina, hasta las actividades más insignificantes como tomar un té, o no limpiar
bien cualquier objeto pueden ser focos de contaminación.En el caso de la
actividad minera por su complejidad tienen un fuerte impacto tanto positivo
como negativo en el lugar donde se desarrolla. De ahí la importancia que las
Autoridades responsablesactúen,para aprovechar los impactos positivos, como la
creación limitada de puestos de trabajos y eliminar o mitigar los impactos
negativos, especialmente las posibilidades de contaminación y uso del agua, que
afectan tanto en su disponibilidad como en la salud. Para esto hay que eliminar todo
tipo de conveniencia las empresas mineras;
los discursos de las empresas que
afirman que no contaminan y de algunos ambientalistas que dicen cosas que no
siempre son ciertas, como por ejemplo que la minería produce cáncer -son los
contaminantes no tratados los que afectan a la salud como es el caso de la
basura-. En el medio de este debate, necesitamos la intervención de los
Organismos Institucionales que apliquen las leyes y controles, para recuperar
la credibilidad.
-En los 90´ se
sancionó la ley ambiental que acentuó el control del Estado en la actividad
minera. ¿Notó que esa resolución ayudó al sector?
-En los 90´ se sancionaron una serie de leyes que favorecieron a las empresas mineras, como la Ley de Inversiones
Mineras N° 24196, que no permite la modificación de impuestos a
lo largo de treinta años, y limita las
regalías a cobrar por Las Provincias a un máximo del 3 %, y muchas otras
ventajas. Este tipo de resoluciones tienen como único objetivo atraer
inversores al país. En la actualidad, se siguen sancionando leyes a favor de
las multinacionales. Dentro de estas leyes, se incorporo al Código de Minería
la ley ambiental para la actividad minera, pero que no se cumple o solo es un trámite
administrativo que si no hay Responsabilidad Empresaria se transforma en letra
muerta o es mas fácil y de menos costos, cometer las infracciones ya que las
multas son irrisorias o no se cumplen. Los políticos creen que van a solucionar el problema de
escasez de trabajo, trayendo esta clase de empresas que son “Pan para hoy y
hambre para mañana”.
¿Cómo funciona la
megaminería en el país y qué efectos negativos puede llegar a tener en el
medioambiente?
-Los mineros dicen que no hay megaminería, cuando en realidad notamos en
varios lugares del país emprendimientos
mineros que están explotando diseminados, los cuales son yacimientos donde se
explotan miles de toneladas de material para extraer los minerales que tienen
una proporción de unos cuantos gramos por tonelada. Para que sea redituable es necesario utilizar
explosivos y maquinarias que mueven hasta 100.000 tonelada al día y es esto lo que deja un pasivo ambiental
importante y si no hay control una contaminación de los recursos especialmente
del agua. Las empresas tratan de ser cuidadosas sino terminarían envenenando a
sus propios trabajadores, pero se despreocupan de los efectos a mediano y largo
plazo y los del entorno de la explotación. Admito que hay un control pero es
relativo: ¿Cómo se hace para controlar territorios tan grandes? Los inspectores
para supervisar que todo esté bien necesitan pedir autorización, y por lo
general carecen de presupuesto y de los elementos necesarios luego viajar al
lugar donde se está trabajando y es usual que lo hagan una vez por mes. Es un
sistema engorroso.
-En 2007 la empresa
canadiense Barrick Gold Corporation y en enero de este año la Osisko Mining
Corporation intentaron explotar el Famatina ¿Por qué a pesar de las protestas
de los ciudadanos ese territorio sigue siendo un área en disputa?
-
-El Famatina a nivel mundial es reconocido. Por
ser un complejo minero rico en numerosas mineralizaciones y especialmente en
oro. En 1820 Rivadavia le entregó a los ingleses para su explotación y la
acción de Facundo Quiroga impidió la
entrega realizando su explotación para beneficio de las luchas Federales, en 1904 el gobierno de Roca construyó el
ferrocarril y el cable carril para favorecer la explotación y se lleve el material
al puerto eliminando la posibilidad de su tratamiento en la región. Cuando a
Barrick le dan la concesión para la exploración, la gente de Famatina reaccionó
ya que se dio cuenta que se iba a poner en
riesgo el agua y que no había ningún control por parte del estado. En ese
entonces se sacó una ley que prohibía la minería a cielo abierto, que fue
eliminada para entregarle los yacimientos a la Osisko.
Las empresas lo ven como un negociado por la
connivencia con los responsables, al que recurren para que, por medio de la ley
de inversiones mineras, le descuenten el gasto por las inversiones en exploración,
incluso pueden importar sin IVA, y les permite vender acciones a nivel mundial
a partir de su trascendencia desde la época de los Incas.
-El ministro de
minería, Jorge Mayoral, sostuvo en la convención mundial de minería en China,
celebrada en 2010, que Argentina en los próximos años desempeñará un importante
papel en la industria minera. ¿Coincide con este augurio?
-Mayoral tiene que ser optimista para atraer inversores. Nadie duda de
que la minería en Argentina pueda llegar a tener un buen futuro, pero cuando
otros Países como China abran todas sus posibilidades, hay que ver si las
empresas deciden seguir en el país o irse; no hay que olvidar que las continuas
protestas sociales contra la minería resultaron poco tolerables para las
compañías. Y si se continua sin el control efectivo de la actividad no van a
obtener, la Licencia Social que es fundamental para la actividad y para esto se
tienen que dar reglas claras y con cumplimientos efectivos de las Leyes
existentes.
-¿Qué se necesita
entonces para garantizar un buen modelo minero?
-Hoy en día necesitamos que las empresas desarrollen un buen programa de
trabajo, que se crean polos industriales; hay elementos minerales industriales
que se pueden desarrollar y que hoy están un poco relegados, como el hierro,
manganeso, antimonio. La agricultura por ejemplo
necesita potasio, calcio, fósforo y otros nutrientes; las cementeras y las
industrias cerámicas tendrían que tener incentivos y fueron eliminadas de la
ley de Inversiones Minera. Ahora el paradigma es que las empresas estatales tienen que volver,
cualquier empresa sea o no nacional puede ser corrupta si nadie la controla. El lema entonces sería: la minería es
posible si hay reglas claras y un control ambiental efectivo.