martes, 25 de octubre de 2011


La gráfica y el humor


Desde El Mosquito hasta Humor, pasando por Don Quijote, Caras y Caretas hasta Cascabel y Tia Vicenta, la gráfica y el humor político estuvieron  presentes a lo largo de la historia argentina.Cada gobierno lo vivió, cada politico lo sufrió. Ridiculizaciones, caricaturas ofensivas y denuncias en viñetas, estuvieron a la orden del día. Representaron a un país, que a lo largo de sus crisis, se rio siempre de si mismo. Risas y miserias, formas de enardecer al presidente de turno.

La revista El Mosquito, cuyo editores eran Meyer y Cia.  irrumpió en la escena nacional el 24 de mayo de 1863 cuando, independencia  y constitución eran palabras recién paridas. Serían tres las décadas de humor y lenguaje morzad.La sátira dominical con sus pocas páginas, contribuyó a que comenzara un periodo distinto en cuanto a estilo periodístico: el de la crítica a través de caricaturas. La llegada casi de casualidad de un jóven  agricultor de apellido Stein, quien no tuvo suerte en su profesión y a cambio de un poco de dinero comenzó a enseñar dibujo  lo que derivó en el contacto a Luciano Choquet, quien sería luego el encargado de dirigir la revista; le dio a El Mosquito una impronta imborrable y lo situó en uno de los ìconos de la gráfica nacional. El trazo de Stalin fue testigo de entre otros hechos históricos, de La Guerra del Paraguay, La Campaña del Desierto o el brote de fiebre amarilla. Todo fue dibujado, la vida política argentina y sus hombres no pudieron ausentarse de las páginas de la revista dominical.

   Portada de la revista "El Mosquito". Sus osados
dibujos marcaron un antes y un después en el humor gráfico argentino.
Otras de las publicaciones de igual carácter mordaz e ingenioso fue Don Quijote, creada hacia el año 1884. El periodista español, Eduardo Sojo tuvo una idea tan arriesgada como necesaria: criticar a través de caricaturas, firmando siempre bajo el seudónimo de Demócrito, las falencias del gobierno de turno. En ese entonces el presidente Miguel Juarez Celman era su sombra y solía advertirle sobre las consecuencias de la sátira que la revista contenía. Pero es sabido que es tarea difícil callar a un periodista,  y Soho a menudo dibujaba a aquellos que buscaban silenciar a su revista pero sin que esto esté totalmente declarado, es así que dibujaba  burros, búhos y cualquier tipo de animales que tácitamente representaban al opresor de turno.
Don Quijote se dejó de editar a comienzos del siglo pasado pero esto no significó el fin de la historieta política ya que muchos periodistas que la integraron formaron parte de Caras y Caretas, otra de las históricas publicaciones  periodísticas. Entre sus páginas se podían hallar relatos sobre diversos temas y dibujos que apuntaban a un público masivo. La propaganda fue importante y esto trajo consigo un avance en lo técnico ya que gracias al aporte de los anunciantes, la revista pudo mantener sus insumos y adquirir cromos y fotograbados. Su primer director fue  el entrerriano José S. Alvarez alias Fray Mocho, y se intentó seguir una linea periodística al servicio del ciudadano y atestiguando cada detalle de la vida sociopolítica de entonces; en las cuales la inmigración y el desarrollo de la argentina moderna eran los temas de cabecera.  La revista, que en 1912 llegó a una tirada de 111 mil ejemplares, tenía dos portadas, una a color y otra en blanco y negro y lo que resulta curioso es que al momento de ser lanzada el precio fue de 0,25 centavos pero trece números después cada ejemplar pasó a costar 0,20 centavos, algo que se mantuvo hasta 1939. Además de historietas también había espacio para las noticias internacionales y culturales. Los dibujantes eran los españoles Manuel Mayol y José María Cao quienes le daban un caracter ilustrativo de alto nivel profesional. Esto se repetía también en las publicidades que invadían las 24 páginas de la revista y contaba con ingeniosas publicidades.
Ejemplar de Don Quijote. Su estilo reflejó la escena política de la  época.

Cascabel, creada en 1941 por el publicista Jorge Piacentini logró captar en viñetas los acontecimientos de la época. La Década Infame, el golpe de estado de 1943, el peronismo y la Segunda Guerra Mundial fueron algunos de los hechos que se reflejaron en viñetas, ya en esa época s enotó una mejor técnica gráfica. La revista, de dibujos satíricos y aguerridos, contenía 40 páginas, tapas a color y un chiste en la portada y en la contratapa. Había también espacio para mensajes editoriales, allí  se expedían cualquier tipo de críticas al gobierno. No se ahorraban adjetivos, los golpes de estado eran moneda corriente.
Con el advenimiento del Peronismo y la instauración a los trabajadores  de prensa del Estatuto del Periodista Profesional, el estado fue interviniendo poco a poco en la actividad lo que obligó a los sectores opositores al peronismo a sentir el rigor de no formar parte del régimen, quien a su vez impulsó las revistas oficialistas P.B.T y Pica Pica.
Polémicos dibujos. Cascabel tuvo su auge en medio de la Segunda Guerra Mundial y el peronismo.
Elementos infaltables entre sus páginas.

Sin embargo, desde Cacabel se siguió con la política anti peronista y era común visualziar en sus páginas caricaturas del quien fuera tres veces presidente, ridiculizado y asociado con las políticas nazi-fascistas. Para la revista, Perón era sinónimo de brutalidad, populismo e ignorancia. La aparición de Rico Tipo provocó una merma en venta de la revista Cascabel. Esto provocó redoblar la apuesta de la revista, quien en esa época intentó ser mas política y ácida que nunca. Tiempo después  la llama alguna vez poderosa se fue extinguiendo de a poco. Ni los anti peronista lograron conservarla.

En 1957, Landrú, seudónimo de Juan Carlos Colombres, presentó en sociedad Tía Vicenta. De diseño novedoso y un rápido éxito comercial. Los chistes que emergían de sus páginas mezclaban el humor ingenuo , casi infantil; con la continuación de la crítica al régimen peronista. La época, signada por  cambios profundos tales como la modernización del periodismo, el surgimiento de la televisión y la moda, proponía una exquisita cantera de temas a desarrolar en sus viñetas, ya a esa altura clásicas e imprescindibles.
Cada gobierno tuvo su reflejo en Cascabel, el quien fuera presidente Aramburu, su sucesor Frondizi o el general Onganía fueron inmortalizados sin contratiempos.  Para Landrú esto era algo natural, todo lo acontecido en el país debía ser transformado en dibujos. Pero su permanencia a través del tiempo y su inclinación al establishment tuvo una repercusión importante. En 1959, Frondizi decretó el Estado de Sitio y la policia detuvo a manifestantes, entre ellos un periodista de Tía Vicenta. Landrú lejos de tomar partido por la situación se desentendió, lo que provocó la reacción adversa de sus colaboradores quienes vieron en este episodio un claro ejemplo de clientelismo político.
Tía Vicenta.
El humor irónico y político en sus viñetas fue base fundamental de su éxito.

Mas allá de cualquier disputa sus páginas fueron trazadas bajo el pulso de importantes dibujantes como Sábat, Vilar, Copi, Gila, Conrado Nalé Roxlo, Siulnas, Gius, Brascó, Quino y hasta María Elena Walsh.
Cansado de ser ridiculizado por una morsa de enormes bigotes, el por entonces presidente de facto Onganía decidió darle fin a la revista y clausurarla.

miércoles, 5 de octubre de 2011

The Big Picture


Cuando Alan Taylor, programador web y blogger, comenzó a formar parte del diario digital  Boston Globe, en algún punto supo que había algo más detrás de ese labor un poco escueto para su inquieta visión. Es así que logró hacerse cargo de una idea que resultó tan tradicional como efectiva. Creó un sitio web fotográfico dedicado a exhibir las imágenes de los hechos más relevantes del mundo. Las fotos publicadas en alta resolución y gran tamaño, algo inédito para una página web, poco a poco lograron atraer cientos de miradas, que luego mutaron en millones.  El sitio fue lanzado el 1 de junio de 2008 y en sus primeros veinte días de existencia alcanzó alrededor de 1,5 millones de visitas. En ese momento, el sitio Boston.com recibió un inesperado golpe de suerte gracias a la creación de este sitio fotográfico ideado por Taylor, quien en el pasado había creado proyectos como Amazon Light y MegaPenny Proyect, esto sin dudas, ayudó a reflotar a un diario que hasta ese entonces navegaba sin rumbo fijo.
Las fotografías subidas al sitio web son de gran impacto, no sólo por la calidad y resolución sino por que representan historias a veces desconocidas para el ojo popular, todo el mundo es retratado y todos los hechos por más minúsculos que parezcan toman una importante notoriedad a través del blog de Taylor, quien se encarga de seleccionar las fotografías tomadas por profesionales de todo el mundo.
Inundaciones, celebraciones religiosas, guerras, catástrofes naturales y retratos de personajes de cada rincón del planeta forman parte del blog que le dio en alta calidad un espacio a la fotografía, hasta ese entonces poco correspondido. 
Cada imagen conlleva un especie de epígrafe por demás descriptivo, también es posible seleccionar por continente, tema y fecha las distintas imanes del sitio web. Hay secciones como: "The picture of the day" ( La foto del día), "Global Protests (Protestas mundiales) y "Too much of a basic human need" (Demasiado para la necesidad humana).
Según Taylor a nadie se le había ocurrido crear un sitio de estas características aún cuando el mismo es muy imitable, sin embargo, su ambición es que este proyecto inspire nuevas corrientes. Sin dudas,los cientos decomentarios que reciben los trabajos mostrados dejan entrever que esta aceptación transforma el deseo de Taylor en realidad.



Fotografías pertenecientes al sitio http://www.boston.com/bigpicture




Recuerdo. Un simpatizante rememora mediante símbolos peronistas al ex presidente Néstor Kirchner durante su sepelio.
















Estados Unidos. El 27 de abril de este año, una escala de tornados acontecidos en seis estados del sur de los Estados Unidos dejó un saldo de mas de 200 victimas.















Chile. Protestas y represión por reformas educativas



Backstage. Preparativos antes de la collección Vena Cava Fall 2010, celebrada en New York