miércoles, 29 de junio de 2011

El nuevo mundo

BRIC:
La dominación del mundo es un anhelo tan actual como ancestral. Las potencias que hoy miden el pulso del planeta son conocidas por todos y funcionan en bloque, ya sea por asuntos pacíficos o bélicos.
Desde chicos entendimos que el gigante llamado Estados Unidos, aquel que se posó en la luna y nos traía películas  de Hollywood, era el centro del mundo.
Si los países que vienen detrás nunca lograron alcanzar al gigante americano no sólo es un reflejo del estancamiento político sino de las pocas reactivaciones capitalistas y del poco avance socio-económico que se produjo en las regiones.
Por poderío económico, territorial, y militar, Alemania, Canadá, Italia, Japón, Reino Unido y Francia digitan de forma lineal los pasos en los cuáles el mundo avanza  y retrocede.
Ante esto es inevitable preguntarse si es posible considerar otras naciones como pujantes y emergentes. ¿La respuesta? Si.
El grupo económico Goldman Sachs en conjunto con el economista inglés Jim O`Neill pronosticaron en 2001 que debido al crecimiento  de su PBI interno y al impacto que sus respectivas economías tenían a nivel global,  Brasil, Rusia, India y China serían potencias mundiales en 2050. Hoy, una década después del lanzamiento de la idea llamada BRIC, cada una de estas naciones se acercan más al propósito de incorporarse a las economías dominantes.
Estratégicamente estos países presentan en su carácter demográfico y territorial records que otras naciones envidian: Brasil es la 5ta. superficie mas grande del mundo , 8.514.877 km2 con  una población de más de 190 millones de habitantes, Rusia, el país mas grande del mundo pero el 9no en cuanto a población, India, su superficie alcanza los 3.287.595 km2 y es el segundo país mas habitado del  mundo y China dispone de una superficie de casi 10 mil km2 y su nivel poblacional es el más alto: a raíz de 136 habitantes por metro cuadrado. Los países del BRIC entonces encabezan el codicioso sueño de alcanzar la cima económica mundial, tienen con que.
Recursos naturales, importaciones, exportaciones, paleamiento de la pobreza y fuertes políticas inversionistas son algunos de los ejes en los que los miembros del BRIC trabajan con el fin de llegar a liderar el sistema capitalista mundial. En 2009 hubo acercamientos entre los mandatarios de los cuatro países y hasta se llegaron a acuerdos bilaterales y trilaterales. Sin dudas que la idea prospera, lo que deja al modelo estadounidense a un lado.

El periodista Jorge Lanata en conjunto con el Canal Infinito (señal comprada por el magnate Ted Turner lo cual le da a la emisora un  cambio mas periodístico e investigativo) emprende una apuesta poco antes vista y viaja a estos cuatro países en busca de relatos, experiencias, imágenes e ideas que refuercen la idea o no del BRIC.
Lanata observa y cuenta en primera persona el por qué del poderío de estas naciones así como también sus falencias y miserias más notorias. El recorrido incluye charlas con universitarios, profesionales, niños, políticos, y hasta con habitantes de villas y selvas. "Después de este viaje ya no volveremos a ser los de antes" concluye en tono aventurero. BRIC, el futuro es hoy.


Fragmentos del primer capítulo de BRIC.  El documental comienza en Londres, uno de los puntos neurálgicos y financieros del mundo. Jim O´Neill, ideólogo de la tesis de las futuras cuatro potencias es entrevistado por el periodista argentino.


sábado, 25 de junio de 2011

C.A.R.P.



B:

Un 25 de Mayo de 1901 la asociación de los clubes amateurs Santa Rosa y Los Rosales se fusionaron para crear lo que el mundo hoy conoce como el Club Atlético River Plate.
Más de un siglo de fútbol no se construyen fácilmente. Hubo tiempos malos, en el amateurismo y en el profesionalismo. Finales perdidas, goles que nunca llegaron y penales errados, ver al eterno rival festejar mas de la cuenta y perder en el último minuto, goles en contra, y décadas de sequía. Pasó eso y más: jugadores que no rindieron, déficit financiero, vaciamiento de la institución, dirigentes corrompidos, ídolos que se fueron y nunca volvieron, o al contrario, talentos que sólo duraron un par de campeonatos.También equipos que nunca lograron hacer dos pases seguidos y otros que fueron pura calamidad. Hubo desgracias que cubrieron de luto a toda la sociedad y traspasaron las barreras del deporte, como lo fue la tragedia llamada "La puerta 12", catástrofe que dejó  71 víctimas.
Pero hay mas: escándalos y negociados con las barras bravas, peleas sangrientas en los quinchos del club,corridas en el estacionamiento de la institución y césped en mal estado que provocó el desprecio del seleccionado nacional, ese mismo verde escenario que fue castigado por bandas de rock y catalogado alguna vez por un funcionario público como "heladera espantosa".
Pero todas las penas mencionadas nada tienen que ver con este nuevo dolor, este nuevo pesar. Como si el sufrimiento fuera algo nuevo que nunca se ha conocido y tuviera una nueva cara, un nuevo génesis. Hoy el Club Atlético River Plate está al borde del descenso y si bien es un momento histórico y negativo, nunca se ha experimentado este sensación y ni los mas viejos que han visto muchos equipos y han vivido años enteros de pocos triunfos, saben explicar que sienten al ver a su equipo, uno de los grandes del país en esta situación.
Parece que River se va a la B: un camino magro, largo y  tortuoso, algo desconocido pero tan real que ya no queda casi tiempo para despertarse de una pesadilla que nunca lo fue.

martes, 14 de junio de 2011

A Borges

Un maravilloso idioma: Jorge Luis Borges


Es imprescindible escribir sobre Borges en el aniversario número 25 de su despedida terrenal. De este lado del mundo quedó la esencia, las palabras volcadas en millones de páginas, quietas para ser leídas y releídas,para no poder ser olvidadas.
Era elitista y genio, a veces sinuoso en su ironía, ciego por el tiempo, anti peronista por ideología y vulnerable como cualquier mortal. Hizo un universo de  sí mismo y fue un inquieto con las palabras. Audaz para manejar a la perfección cada rincón de nuestra lengua española, capaz de darle al idioma la belleza y los matices que sólo un artesano puede lograr.
No es fácil ser un referente, una corriente de pensamiento, volverse famoso sin intentarlo nunca.
 Ser Borges debió haber sido el cuento mas difícil que tuvo que escribir, de pronto ese muchacho prodigio se vio ya anciano rodeado de admiradores, caminando la Buenos Aires de antaño y perseguido por artistas, músicos, periodistas y escritores, y gente común y curiosa, hostigando con fervor intelectual a la  leyenda por entonces viviente.
Leer a Borges es querer inspirarse y aprender explorar lugares inhóspitos, surrealistas si se quiere, y por que no; buscar un dulce romance con nuestro idioma. 
Su robustez literaria comprende una doctrina de pensamiento, una forma de concentrarse y mirar fijo esa hoja que en pocas lineas nos dice tanto.
Imitarlo es imposible pero salvador, su influencia es avasallante para escritores contemporáneos y los que vivieron antes de él sin duda se lo perdieron, los Cervantes, los Wilde, los Hemingway, los Shakespeare.

Hay otras formas más complices, mas normales y mas intencionales de acercarse al lector, hacerlo  es una tarea difícil y merece un amplio reconocimiento pero sin dudas la exhuberancia al escribir y al mismo tiempo tener sencillez y carisma en las palabras es algo que sólo unos pocos logran. Borges fue uno de ellos y con creces pagó tanta vehemencia de talento, tanta soledad  e ingenio: " He cometido el peor de los pecados no fui feliz" una vez lanzó en uno de sus poemas, famosa y pesada frase, dolorosa y sencilla como pocas pero que afirman la complicidad entre el talento y la soledad en la vida del escritor. 

Hoy, 25 años después de su partida hay mucho que descubrir y leer. Cada hoja sabe golpear justo, casi como el despertar al que aspiramos cuando se lee un libo. Entonces es ahí cuando uno se despierta del sueño mas profundo y se da cuenta que lo que acaba de leer es brutalmente bello, en ese entonces entendemos mas que nunca la frase borgeana: " Que otros se jacten de los libros que han escrito yo me jacto de los que he leído". Por lo tanto haberlo leído valió la pena. Y mucho.


Fragmentos de la entrevista que realizó el periodista español Joaquín Soler Serrano poco tiempo después del cumpleaños 80 del escritor. " Me alegra haber sido leido y juzgado como merecedor de ese premio (Miguel de Cervantes). La vida del escritor es solitaria, uno cree que está solo y al cabo de unos años , si los astros son propicios;  uno descubre que está en el centro de un vasto círculo de amigos invisibles que lo quieren a uno (en referencia a sus seguidores)."


martes, 7 de junio de 2011

Feliz Día


El mejor oficio del mundo


" El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, deben aspirar a que nunca puedan obrar mal. Para que estos justos deseos se lleven a cabo es necesario que salga a la luz la Gazeta de Buenos Ayres" . Éstas fueron las palabras que Mariano Moreno publicó en el primer ejemplar del  periódico fundado un 7 de junio de 1810. En aquella etapa revolucionaria, la necesidad de informar actos públicos y que el pueblo se informe sobre la vida de sus dirigentes se convertiría en los pilares fundamentales para una sociedad organizada y civilizada. La Gazeta de Buenos Aires tenía como redactores a Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli. Pilares de la era independentista. Pero es en el año 1938, en el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, donde se adopta este día como el Día del Periodista, en conmemoración del legendario periódico.

Curiosos, sensatos, reflexivos, arremetedores, serios, alegres,jóvenes, viejos, maestros, novatos, autodidáctas, transgresores, sencillos,  polémicos, comprometidos, aguerridos o  pensantes. Periodistas  al fin al cabo, encargados de una tarea ardua:informar y servir.
Gabriel García Marquez alguna vez califó al periodismo como " el mejor oficio del mundo" y esto parece ser casi un dogma que se cumple cada vez que  vemos algún artículo que habla sobre  guerras ,o crímenes a que refleja la dedicación y el amor por escribir, informar, denunciar e involucrarse.
Cuando en una profesión se mezclan tantos valores es sabido que los oscuros poderes intentarán  callar las voces que todo lo informan, todo lo cuentan. Muchos periodistas murieron por esta causa, muchos de ellos dejaron antes de irse textos tan  importantes y democráticos que al leerlos educan no sólo por estar bien escritos o denunciar opresiones sino por haber sido concebidos en tiempos adversos donde la libertad y la democracia eran  lugares tan impensados como anhelados

A continuación un ejemplo de periodismo.
Investigación, compromiso y amor por la profesión se unen y conforman uno de los textos mas importantes del periodismo argentino.
Rodolfo Walsh escribe " Carta  abierta a la junta militar" donde denuncia  el genocidio con información,sin miedo a morir. Sabiendo que eternizandose en un texto será suficiente logro para aquellas generaciones que vendrán. Su tácito anhelo entonces se volvió realidad.

Carta abierta a la junta militar: 24 Marzo 1973


1. La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.
   El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades.
   El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron.
   Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos recuperando el programa en que coincidieron en las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de los argentinos y que sigue en pie como expresión objetiva de la voluntad del pueblo, único significado posible de ese "ser nacional" que ustedes invocan tan a menudo.
   Invirtiendo ese camino han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivtas, explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina.
   2. Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror.
   Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio.
   Más de siete mil recursos de hábeas corpus han sido contestados negativamente este último año. En otros miles de casos de desaparición el recurso ni siquiera se ha presentado porque se conoce de antemano su inutilidad o porque no se encuentra abogado que ose presentarlo después que los cincuenta o sesenta que lo hacían fueron a su turno secuestrados.
   De este modo han despojado ustedes a la tortura de su límite en el tiempo. Como el detenido no existe, no hay posibilidad de presentarlo al juez en diez días según manda un ley que fue respetada aún en las cumbres represivas de anteriores dictaduras.
   La falta de límite en el tiempo ha sido complementada con la falta de límite en los métodos, retrocediendo a épocas en que se operó directamente sobre las articulaciones y las vísceras de las víctimas, ahora con auxiliares quirúrgicos y farmacológicos de que no dispusieron los antiguos verdugos. El potro, el torno, el despellejamiento en vida, la sierra de los inquisidores medievales reaparecen en los testimonios junto con la picana y el "submarino", el soplete de las actualizaciones contemporáneas.
   Mediante sucesivas concesiones al supuesto de que el fin de exterminar a la guerilla justifica todos los medios que usan, han llegado ustedes a la tortura absoluta, intemporal, metafísica en la medida que el fin original de obtener información se extravía en las mentes perturbadas que la administran para ceder al impulso de machacar la sustancia humana hasta quebrarla y hacerle perder la dignidad que perdió el verdugo, que ustedes mismos han perdido.
   3. La negativa de esa Junta a publicar los nombres de los prisioneros es asimismo la cobertura de una sistemática ejecución de rehenes en lugares descampados y horas de la madrugada con el pretexto de fraguados combates e imaginarias tentativas de fuga.
   Extremistas que panfletean el campo, pintan acequias o se amontonan de a diez en vehículos que se incendian son los estereotipos de un libreto que no está hecho para ser creído sino para burlar la reacción internacional ante ejecuciones en regla mientras en lo interno se subraya el carácter de represalias desatadas en los mismos lugares y en fecha inmediata a las acciones guerrilleras.
   Setenta fusilados tras la bomba en Seguridad Federal, 55 en respuesta a la voladura del Departamento de Policía de La Plata, 30 por el atentado en el Ministerio de Defensa, 40 en la Masacre del Año Nuevo que siguió a la muerte del coronel Castellanos, 19 tras la explosión que destruyó la comisaría de Ciudadela forman parte de 1.200 ejecuciones en 300 supuestos combates donde el oponente no tuvo heridos y las fuerzas a su mando no tuvieron muertos.
   Depositarios de una culpa colectiva abolida en las normas civilizadas de justicia,incapaces de influir en la política que dicta los hechos por los cuales son represaliados, muchos de esos rehenes son delegados sindicales, intelectuales, familiares de guerrilleros, opositores no armados, simples sospechosos a los que se mata para equilibrar la balanza de las bajas según la doctrina extranjera de "cuenta-cadáveres" que usaron los SS en los países ocupados y los invasores en Vietnam.
   El remate de guerrilleros heridos o capturados en combates reales es asimismo una evidencia que surge de los comunicados militares que en un año atribuyeron a la guerrilla 600 muertos y sólo 10 ó 15 heridos, proporción desconocida en los más encarnizados conflictos. Esta impresión es confirmada por un muestreo periodístico de circulación clandestina que revela que entre el 18 de diciembre de 1976 y el 3 de febrero de 1977, en 40 acciones reales, las fuerzas legales tuvieron 23 muertos y 40 heridos, y la guerrilla 63 muertos.
   Más de cien procesados han sido igualmente abatidos en tentativas de fuga cuyo relato oficial tampoco está destinado a que alguien lo crea sino a prevenir a la guerrilla y Ios partidos de que aún los presos reconocidos son la reserva estratégica de las represalias de que disponen los Comandantes de Cuerpo según la marcha de los combates, la conveniencia didáctica o el humor del momento.
   Así ha ganado sus laureles el general Benjamín Menéndez, jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, antes del 24 de marzo con el asesinato de Marcos Osatinsky, detenido en Córdoba, después con la muerte de Hugo Vaca Narvaja y otros cincuenta prisioneros en variadas aplicaciones de la ley de fuga ejecutadas sin piedad y narradas sin pudor.
El asesinato de Dardo Cabo, detenido en abril de 1975, fusilado el 6 de enero de 1977 con otros siete prisioneros en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército que manda el general Suárez Masson, revela que estos episodios no son desbordes de algunos centuriones alucinados sino la política misma que ustedes planifican en sus estados mayores, discuten en sus reuniones de gabinete, imponen como comandantes en jefe de las 3 Armas y aprueban como miembros de la Junta de Gobierno.
   4. Entre mil quinientas y tres mil personas han sido masacradas en secreto después que ustedes prohibieron informar sobre hallazgos de cadáveres que en algunos casos han trascendido, sin embargo, por afectar a otros países, por su magnitud genocida o por el espanto provocado entre sus propias fuerzas. Veinticinco cuerpos mutilados afloraron entre marzo y octubre de 1976 en las costas uruguayas, pequeña parte quizás del cargamento de torturados hasta la muerte en la Escuela de Mecánica de la Armada, fondeados en el Río de la Plata por buques de esa fuerza, incluyendo el chico de 15 años, Floreal Avellaneda, atado de pies y manos, "con lastimaduras en la región anal y fracturas visibles" según su autopsia.
   Un verdadero cementerio lacustre descubrió en agosto de 1976 un vecino que buceaba en el Lago San Roque de Córdoba, acudió a la comisaría donde no le recibieron la denuncia y escribió a los diarios que no la publicaron.
   Treinta y cuatro cadáveres en Buenos Aires entre el 3 y el 9 de abril de 1976, ocho en San Telmo el 4 de julio, diez en el Río Luján el 9 de octubre, sirven de marco a las masacres del 20 de agosto que apilaron 30 muertos a 15 kilómetros de Campo de Mayo y 17 en Lomas de Zamora.
   En esos enunciados se agota la ficción de bandas de derecha, presuntas herederas de las 3 A de López Rega, capaces dc atravesar la mayor guarnición del país en camiones militares, de alfombrar de muertos el Río de la Plata o de arrojar prisioneros al mar desde los transportes de la Primera Brigada Aérea , sin que se enteren el general Videla, el almirante Massera o el brigadier Agosti. Las 3 A son hoy las 3 Armas, y la Junta que ustedes presiden no es el fiel de la balanza entre "violencias de distintos signos" ni el árbitro justo entre "dos terrorismos", sino la fuente misma del terror que ha perdido el rumbo y sólo puede balbucear el discurso de la muerte.
   La misma continuidad histórica liga el asesinato del general Carlos Prats, durante el anterior gobierno, con el secuestro y muerte del general Juan José Torres, Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruíz y decenas de asilados en quienes se ha querido asesinar la posibilidad de procesos democráticos en Chile, Boliva y Uruguay.
   La segura participación en esos crímenes del Departamento de Asuntos Extranjeros de la Policía Federal, conducido por oficiales becados de la CIA a través de la AID, como los comisarios Juan Gattei y Antonio Gettor, sometidos ellos mismos a la autoridad de Mr. Gardener Hathaway, Station Chief de la CIA en Argentina, es semillero de futuras revelaciones como las que hoy sacuden a la comunidad internacional que no han de agotarse siquiera cuando se esclarezcan el papel de esa agencia y de altos jefes del Ejército, encabezados por el general Menéndez, en la creación de la Logia Libertadores de América, que reemplazó a las 3 A hasta que su papel global fue asumido por esa Junta en nombre de las 3 Armas.
   Este cuadro de exterminio no excluye siquiera el arreglo personal de cuentas como el asesinato del capitán Horacio Gándara, quien desde hace una década investigaba los negociados de altos jefes de la Marina, o del periodista de "Prensa Libre" Horacio Novillo apuñalado y calcinado, después que ese diario denunció las conexiones del ministro Martínez de Hoz con monopolios internacionales.
   A la luz de estos episodios cobra su significado final la definición de la guerra pronunciada por uno de sus jefes: "La lucha que libramos no reconoce límites morales ni naturales, se realiza más allá del bien y del mal".
   5. Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada.
   En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar, resucitando así formas de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos coloniales.
   Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisioncs internas, alargando horarios, elevando la desocupación al récord del 9%prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron.
   Los resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%, cifra que nos iguala con Rhodesia, Dahomey o las Guayanas; enfermedades como la diarrea estival, las parasitosis y hasta la rabia en que las cifras trepan hacia marcas mundiales o las superan. Como si esas fueran metas deseadas y buscadas, han reducido ustedes el presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares, suprimiendo hasta los hospitales gratuitos mientras centenares de médicos, profesionales y técnicos se suman al éxodo provocado por el terror, los bajos sueldos o la "racionalización".
   Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política la convirtió en una villa miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua porque las industrias monopólicas saquean las napas subtérráneas, millares de cuadras convertidas en un solo bache porque ustedes sólo pavimentan los barrios militares y adornan la Plaza de Mayo , el río más grande del mundo contaminado en todas sus playas porque los socios del ministro Martínez de Hoz arrojan en él sus residuos industriales, y la única medida de gobierno que ustedes han tomado es prohibir a la gente que se bañe.
   Tampoco en las metas abstractas de la economía, a las que suelen llamar "el país", han sido ustedes más afortutunados. Un descenso del producto bruto que orilla el 3%, una deuda exterior que alcanza a 600 dólares por habitante, una inflación anual del 400%, un aumento del circulante que en solo una semana de diciembre llegó al 9%, una baja del 13% en la inversión externa constituyen también marcas mundiales, raro fruto de la fría deliberación y la cruda inepcia.
   Mientras todas las funciones creadoras y protectoras del Estado se atrofian hasta disolverse en la pura anemia, una sola crece y se vuelve autónoma. Mil ochocientos millones de dólares que equivalen a la mitad de las exportaciones argentinas presupuestados para Seguridad y Defensa en 1977, cuatro mil nuevas plazas de agentes en la Policía Federal, doce mil en la provincia de Buenos Aires con sueldos que duplican el de un obrero industrial y triplican el de un director de escuela, mientras en secreto se elevan los propios sueldos militares a partir de febrero en un 120%, prueban que no hay congelación ni desocupación en el reino de la tortura y de la muerte, único campo de la actividad argentina donde el producto crece y donde la cotización por guerrillero abatido sube más rápido que el dólar.
6. Dictada por el Fondo Monetario Internacional según una receta que se aplica indistintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia, la política económica de esa Junta sólo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales encabezados por la ITT, la Esso, las automotrices, la U.S.Steel, la Siemens, al que están ligados personalmente el ministro Martínez de Hoz y todos los miembros de su gabinete.
   Un aumento del 722% en los precios de la producción animal en 1976 define la magnitud de la restauración oligárquica emprendida por Martínez de Hoz en consonancia con el credo de la Sociedad Rural expuesto por su presidente Celedonio Pereda: "Llena de asombro que ciertos grupos pequeños pero activos sigan insistiendo en que los alimentos deben ser baratos".
   El espectáculo de una Bolsa de Comercio donde en una semana ha sido posible para algunos ganar sin trabajar el cien y el doscientos por ciento, donde hay empresas que de la noche a la mañana duplicaron su capital sin producir más que antes, la rueda loca de la especulación en dólares, letras, valores ajustables, la usura simple que ya calcula el interés por hora, son hechos bien curiosos bajo un gobierno que venía a acabar con el "festín de los corruptos".
   Desnacionalizando bancos se ponen el ahorro y el crédito nacional en manos de la banca extranjera, indemnizando a la ITT y a la Siemens se premia a empresas que estafaron al Estado, devolviendo las bocas de expendio se aumentan las ganancias de la Shell y la Esso, rebajando los aranceles aduaneros se crean empleos en Hong Kong o Singapur y desocupación en la Argentina. Frente al conjunto de esos hechos cabe preguntarse quiénes son los apátridas de los comunicados oficiales, dónde están los mercenarios al servicio de intereses foráneos, cuál es la ideologia que amenaza al ser nacional.
   Si una propaganda abrumadora, reflejo deforme de hechos malvados no pretendiera que esa Junta procura la paz, que el general Videla defiende los derechos humanos o que el almirante Massera ama la vida, aún cabría pedir a los señores Comandantes en Jefe de las 3 Armas que meditaran sobre el abismo al que conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aún si mataran al último guerrillero, no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán desaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas.
   Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.

Rodolfo Walsh. - C.I. 2845022
Buenos Aires, 24 de marzo de 1977.

miércoles, 1 de junio de 2011

Die Argentinien Von Tato

 El cómico de La Nación


El frac lo usaba siempre, por las dudas de que le pueda llegar a tocar ocupar algún cargo legislativo, es que en esos tiempos el gobierno de Frondizi tenía un constante cambio en su gabinete.
Sin dudas, la imagen era semejanza. Los anteojos, el frac, el habano y los teléfonos hacían un poco al hombre pero detrás de todo eso se encontraba  Mauricio Rajmín Borenstein, conocido por todos como Tato.
No es fàcil la tarea de crear lenguajes, de inventar formas de transmitir y mucho menos si a todo esto le agregamos la política y la sociedad.
Cada monólogo es un grito a la libertad de expresión, la fuerza para opinar y entretener y lograrlo de forma alegre, inocente y genuina fue la marca registrada de Bores. Cada monólogo nos representó en una era política cualquiera. Al fin de cuentas eso no era lo importante sino quién nos lo contaba y como lo hacía.
A pesar de contar con un amor extremo hacia la libertad de expresión, lamentablemente Tato vivió como nadie la censura y la fuerza del poder.
Es así que luego de la muerte de Perón la por entonces presidente Isabelita decide prohibir la emisión del ciclo donde Bores participaba. El gobierno nunca vio con buenos ojos que alguien sea tan inteligente como para cantar la realidad haciendo reir y reflexionar a la gente.
Otra censura fue la del año 92´ a manos de la por entonces jueza Servini de Cubría, ella en aquél momento era sancionada simbólicamente por la justicia, es por ello que debía pagar algo así como unos pesos, un tirón de orejas que Tato Bores intentó representar en sus monólogos pero que la jueza al ver en riesgo su reputación intentó prohibir, de esta manera no sólo se expuso mas sino que quedó en offside ante la justicia que falló a favor del cómico autorizándole a emitir el ciclo sin cortes ni censuras.
En aquella emisión muchos famosos se reunieron y cantaron una canción sobre lo ocurrido, sin dudas fue uno de los tantos momentos históricos en los programas de Tato.
 El cómico de La Nación hizo reir pero desde un lugar complejo, entre la difícil realidad de todos los días y la sombra de la censura pero estas adversidades lo destacaron en vez de disminuirlo, es que la gente estuvo del otro lado, recibiendo como siempre sus palabras, las cuales, todas unidas formaban una especie de decálogo del mal político, del mal genio argentino.
En aquel momento el rating, en ocasiones alcanzó un millón y medio de espectadores, una cifra lapidaria que demuestra lo pegada que estaba la gente por este personaje que contaba a toda velocidad lo que nos pasaba y por qué.

El artista que hoy sigue siendo referencia, trabajó en decenas de películas y por mas de 38 años deleitaba en televisión. Desde el último Good Show pasando por Caras y Morisquetas, Tato vs Tato hasta Tato de América paseó en todos y en cada uno de sus ciclos esa impronta que hoy tantos años después nos hace quedar unos minutos mas frente a la tele, mirando y pensando que Tato es mas presente que nunca.




En acción. El siguiente video recrea una imaginaria charlar de Tato con el genocida Videla. Sin decirlo Bores lo dice todo, arremete con ingenio y frescura, un Tato auténtico.