miércoles, 29 de junio de 2011

El nuevo mundo

BRIC:
La dominación del mundo es un anhelo tan actual como ancestral. Las potencias que hoy miden el pulso del planeta son conocidas por todos y funcionan en bloque, ya sea por asuntos pacíficos o bélicos.
Desde chicos entendimos que el gigante llamado Estados Unidos, aquel que se posó en la luna y nos traía películas  de Hollywood, era el centro del mundo.
Si los países que vienen detrás nunca lograron alcanzar al gigante americano no sólo es un reflejo del estancamiento político sino de las pocas reactivaciones capitalistas y del poco avance socio-económico que se produjo en las regiones.
Por poderío económico, territorial, y militar, Alemania, Canadá, Italia, Japón, Reino Unido y Francia digitan de forma lineal los pasos en los cuáles el mundo avanza  y retrocede.
Ante esto es inevitable preguntarse si es posible considerar otras naciones como pujantes y emergentes. ¿La respuesta? Si.
El grupo económico Goldman Sachs en conjunto con el economista inglés Jim O`Neill pronosticaron en 2001 que debido al crecimiento  de su PBI interno y al impacto que sus respectivas economías tenían a nivel global,  Brasil, Rusia, India y China serían potencias mundiales en 2050. Hoy, una década después del lanzamiento de la idea llamada BRIC, cada una de estas naciones se acercan más al propósito de incorporarse a las economías dominantes.
Estratégicamente estos países presentan en su carácter demográfico y territorial records que otras naciones envidian: Brasil es la 5ta. superficie mas grande del mundo , 8.514.877 km2 con  una población de más de 190 millones de habitantes, Rusia, el país mas grande del mundo pero el 9no en cuanto a población, India, su superficie alcanza los 3.287.595 km2 y es el segundo país mas habitado del  mundo y China dispone de una superficie de casi 10 mil km2 y su nivel poblacional es el más alto: a raíz de 136 habitantes por metro cuadrado. Los países del BRIC entonces encabezan el codicioso sueño de alcanzar la cima económica mundial, tienen con que.
Recursos naturales, importaciones, exportaciones, paleamiento de la pobreza y fuertes políticas inversionistas son algunos de los ejes en los que los miembros del BRIC trabajan con el fin de llegar a liderar el sistema capitalista mundial. En 2009 hubo acercamientos entre los mandatarios de los cuatro países y hasta se llegaron a acuerdos bilaterales y trilaterales. Sin dudas que la idea prospera, lo que deja al modelo estadounidense a un lado.

El periodista Jorge Lanata en conjunto con el Canal Infinito (señal comprada por el magnate Ted Turner lo cual le da a la emisora un  cambio mas periodístico e investigativo) emprende una apuesta poco antes vista y viaja a estos cuatro países en busca de relatos, experiencias, imágenes e ideas que refuercen la idea o no del BRIC.
Lanata observa y cuenta en primera persona el por qué del poderío de estas naciones así como también sus falencias y miserias más notorias. El recorrido incluye charlas con universitarios, profesionales, niños, políticos, y hasta con habitantes de villas y selvas. "Después de este viaje ya no volveremos a ser los de antes" concluye en tono aventurero. BRIC, el futuro es hoy.


Fragmentos del primer capítulo de BRIC.  El documental comienza en Londres, uno de los puntos neurálgicos y financieros del mundo. Jim O´Neill, ideólogo de la tesis de las futuras cuatro potencias es entrevistado por el periodista argentino.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario