domingo, 18 de diciembre de 2011

Red Solidaria


El arte de ayudar




Red Solidaria se creó en el año 1995 por iniciativa de un grupo de amigos del Colegio San Gabriel de la provincia de Buenos Aires. En aquel entonces se fijaron las bases de una organización que soñó con la realidad que hoy atraviesa y que la llevó a convertirse en paradigma de la ayuda voluntaria.


Desde un trasplante de órganos, pasando por diferentes campañas contra el hambre, el frío, la concientización sobre los accidentes viales y hasta la búsqueda de materiales para la construcción de un hospital, o una escuela, conforman la agenda diaria de Red Solidaria.
Sus más de 3000 mil voluntarios, repartidos a lo largo de todo el país, no descansan hasta encontrar las ansiadas soluciones ante cada problemática. Cada llamado que reciben encierra una historia y un problema, cada pedido es, en la mayoría de los casos, un grito desesperado. La urgencia y el escueto tiempo, con el que a veces se cuenta para resolver las complejas demandas, son factores que determinan que ser voluntario implica mucho más que tener ganas de ayudar.
María Inés Capparelli pidió ayuda a Red Solidaria y ahora forma parte de ella. Detrás de su historia se logra comprender esta metamorfosis: "En el año 2000 le diagnosticaron a mi sobrino Marco Antonio que necesitaría un trasplante de corazón, el ya había tenido varias intervenciones en el hospital Garrahan y a los 12 años, su corazón estaba muy deteriorado. Cuando le preguntamos a los médicos, que posibilidades de vida tenia, nos comentaron que en su caso, era de un 3 por ciento. Esa noche, nos juntamos todos los tíos, y le prometimos a Marco llegar hacer lo imposible para que él tuviera mayores garantías.Fue entonces que investigando dimos con un centro especializado de trasplantes de corazón y riñón de niños que queda en Pittsburgh, EEUU.Para ello debíamos reunir U$S 250.000 pero lamentablemente ni vendiendo todo lo que teníamos llegábamos a esa cifra, entonces acudimos a Red Solidaria y le comentamos a Juan Carr (uno de sus fundadores) el caso de Marco y dijo que nos acompañaría en la campaña”.
La campaña que involucró al sobrino de Capparelli duró casi un año,  y si bien no lograron  recaudar todo el dinero requerido,  el aporte de Red Solidaria fue fundamental para que el niño viajara. “La historia tuvo un final feliz, no necesitó trasplante, le hicieron una cirugía correctiva que en Argentina aun no se hace, denominada Ross Kono. En agradecimiento por tanta contención, acepté la invitación que Juan Carr me propuso de formar parte del voluntariado y colaborar con los pedidos de zona sur", profundizó Capparelli.


El fundador. Juan Carr es la cara visible y artífice de la prestigiosa organización
La simbiosis que propuso Carr en el caso de Marco, no deja de ser un fiel ejemplo de la ideología de Red Solidaria. Fomentar la ayuda, conectar soluciones, trasmitir valores y ser recíprocos a la hora de colaborarson algunos de los pilares de esta organización que en 2002 fue galardonada por la Organización de la Naciones Unidas (ONU) y elegida entre más de 650 organizaciones de 150 países por el aporte realizado para con la sociedad.
En un país cuyos niveles de pobreza e indigencia alcanzan a más de 3.300.000 millones de ciudadanos, según informaron fuentes del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC),  que la cantidad emergente de voluntarios sea constante es un dato más que alentador. Se estima que el próximo año Red Solidaria ampliará sus “redes” también a Jujuy, Santa Cruz y Formosa.
Sin embargo, ni el estado ni ninguna otra organización ayuda económicamente a Red Solidaria, pero lejos esto está de ser un problema. "En Red Solidaria no se reciben aportes del estado ni de ninguna empresa u organismo, pero ésta es la llama que mantiene viva a la Red,  la filosofía acá es que nada se guarda o recauda sólo somos ése nexo entre un recurso y una necesidad. La total transparencia y saber que nadie percibe un solo centavo por ser voluntario en Red Solidaria, es lo que hace que permanezca en el tiempo y que el éxito de cada acción, siempre esté garantizado, porque las campañas no son para beneficio propio, sino para un otro que está sufriendo, que está necesitando una respuesta de nosotros", puntualizó Capparelli, ahora voluntaria de la sede de Red Solidaria en zona sur.
La cultura de la ayuda es uno de los lemas claves de Red Solidaria. Pero para que la solidaridad resulte eficaz y comprometida es necesario ahondaren este punto todo lo posible. Es así que surge la Cátedra de la Cultura Solidaria. Desde 1999 diferentes docentes experimentados en la temática de ayudar les dan orientación a aquellos ciudadanos interesados en colaborar. Los cursos son gratuitos y se dictan en Capital Federal y en La Plata,  los mismos abarcan diferentes temáticas en materia de solidaridad: donación de órganos, pobreza o desnutrición son algunos de los temas en los cuales se trabaja.

El alma máter de las Cátedras es la profundización sobre las necesidades del otro y educar a los voluntarios con el fin de que se mantenga las ganas de ayudar. La respuesta es más que auspiciosa. En octubre de 2010 en las clases hubo más de 300 inscriptos quienes, cada lunes, demostraron sus ganas por aprender y concientizarse para ayudar al prójimo
Otro de los pilares que representan a Red Solidaria es el apoyo que se le brinda a otras organizaciones de iguales fines benéficos, como es el caso de la futura ONG, “Donemos Vida”.  Adrián Lombardi, colaborador de dicho organismo explicó cómo Red Solidaria brindó su aporte: “En enero 2010 le diagnosticaron a Florencia Staffieri, leucemia aguda. Los médicos informaron que se requería un trasplante de CPH, conocido popularmente como trasplante de médula ósea. En un primer momento, se analizó la sangre de los padres, hermanos y primos pero ninguno resultaba compatible; tampoco se encontraron donantes no emparentados compatibles. Entonces fue idea de Eloísa (cuñada de Florencia), comenzar una campaña de información acerca de la donación de medula, tema poco difundido.El vínculo con Red Solidaria se establece a partir del contacto de una voluntaria nuestra con los Sres. Juan Carr y Manuel Lozano.”
Gracias al aporte de Red Solidaria para la difusión de la campaña “Doná Médula Ósea”, cientos de ciudadanos se convirtieron en potenciales donantes: En lo que va del año se anotaron para posibles trasplantes 290 personas y desde la génesis de Donemos Vida, en septiembre de 2010, son 805 las personas se transformaron en futuros donantes. Sin dudas, un ejemplo más de que Red Solidaria construyó en el escenario del voluntariado una hegemonía tan positiva como necesaria para la sociedad.


Expansión.  En los últimos años Red Solidaria logró llevar el  mensaje de solidaridad a diferentes puntos del país. 












miércoles, 7 de diciembre de 2011

Vincent Van Gogh


La tonalidad eterna
        Vincent Van Gogh tuvo su primer contacto con el mundo del arte en plena adolescencia, en ese entonces  se desempeñaba como aprendiz en la compañía Boussod & Valadon, firma que se encargaba del comercio de cuadros, lo que le permitió afincarse por un tiempo en Londres y París y ahondar en lo que luego se convertiría en la pasión de su vida: la pintura; pero su inquieta forma de ver el mundo no eran compatibles con las tradiciones laborales y poco tiempo después  fue despedido.
   Durante ese periodo de inestabilidad y transición trabajó en una librería en la ciudad de Dordretch, Holanda, e intentó, sin éxito, incursionar en una carrera religiosa, emulando a su padre quien supo ser pastor protestante, incluso en Bélgica alcanzó a ejercer labores evangelizadoras para los mineros de precarias condiciones pero al no lograr obtener el rédito económico deseado tuvo que abandonar esa actividad. Estos constantes reveses llevaron al artista holandés a retornar a su hogar paterno.  
       Los continuos cambios y tropiezos que Van Gogh experimentó, no hicieron más que crear una firme convicción dentro suyo: dedicarse a la pintura.
Sus mentores fueron pocos pero influyentes, Jean François Millet, un artista afincado en las zonas rurales cuya afinidad por la vida campestre se representaba en sus trabajos, y Anton Mauve, pintor casado con una prima suya que ejerció el rol de profesor de arte, el único que tuvo Van Gogh a lo largo de su carrera.
Autorretrato. Óleo creado en 1889,  permite acercarse a lo imposible: la mirada del artista
Los dibujos que iba creando fueron sustentados por el dinero de sus más íntimos. El por entonces joven Van Gogh, soñaba con lograr captar lo que su mirada del mundo y todo lo que lo componen en éste contenían. Sin embargo, no se consideraba tan bueno pero si entusiasta y esperanzado en un progreso. "Yo quiero llegar a un punto en que se diga de mi obra: este hombre siente profundamente y este hombre siente delicadamente. A pesar de mi reconocida torpeza". Solía expresar.
La búsqueda de ese color, la tonalidad pérdida o el anhelo por captar la expresión de la gente y los paisajes más diversos, integraban su universo existencial. "Hay en los colores muchas cosas ocultas de armonía y de contraste que colaboran solas y de las cuales no se puede sacar partido sin esto". Afirmaba, al intentar explicar la agudeza de su arte.
Van Gogh era analítico consigo mismo pero también con sus pares. " ¿Por qué los pintores no se tienden la mano para trabajar juntos, como soldados en la misma fila? ¿Por qué las ramas del arte que son las menos costosas, están destinadas a tal menosprecio?". Cuestionaba.
Su hermano Théo, cuatro años menor que él, fue su sostén moral y financiero, a menudo lo ayudaba con dinero y juntos reflexionaban sobre el arte y sus movimientos, el divisionismo, el barroquismo y el impresionismo, conformaban sus tópicos recurrentes.
Los hermanos nacidos en Zundert, Holanda, llegaron a convivir juntos en Paris, pero el carácter irreverente de Van Gogh y su tendencia poco social provocaron una traumática convivencia.
Sin embargo, nunca dejaron ese apego fraternal; es así que en 1872 se da entre ellos a un inicio de una serie de cartas que afirman esta unión, algo que duraría hasta la tempestiva muerte del pintor ocurrida 1890, producto de un disparo provocado por él mismo en su pecho. Su hermano Théo, incondicional hasta en la adversidad, lo acompañó en sus últimos momentos; seis meses después, imitaría también el final de su hermano.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Ringo has come

Una gran estrella que luego daría luces, y sombras multicolores estaba fija en el corazón del escenario. Ese recinto, minutos después, sería pisado por Richard Starkey, conocido y disfrutado mundialmente como Ringo Starr. Baterista de The Beatles.
Parecería que el empeño del público argentino es acrecentar su ego con la visita de músicos extranjeros. Vienen de lejos, hablan inglés y se impresionan felizmente de los cantos, los empujones (pogo) y de la borrachera de felicidad que la audiencia argentina despliega.
Media hora antes de salir a tocar, el público enrojecía las manos "apurando" las cosas. En vano pero lo hacían. Lo hicieron una y otra vez hasta que los minutos por fin se consumieron.
Como un relámpago que sorprende aun en lo previsible de la tormenta, se escucharon pisadas, gritos, ecos de músicos. Era la banda, la All Starr band que acompaña al Beatle en sus periplos musicales. Sonó "It don´t come easy" y la gente extasiada quiso abrazar en un movimiento imaginario al escenario porteño, pero Ringo no estaba aún allí. Se pudo divisar en el frenesí inicial a los artistas que acompañaron a Starr en la histórica noche: Rick Derringer en guitarra, Richard Page en bajo, Wally Palmar en guitarra y armónica , Edgar Winter en saxo, teclados y sintetizador, Gary Wright  teclados, Gregg Bissonette en batería y Mark Rivera en saxo y percusión. Al finalizar la intro de la primera canción,  Ringo apareció levantando sus brazos con los dedos en "v" y su fresca voz fue como un flechazo de candor para el público.
El "olé, olé olé, Ringoo, Ringoo" se repitió hasta el hartazgo y sin mediar muchos segundos entre su primera interpretación y la segunda, Starr se lanzó con "Honey Don´t", un rock de escasos minutos pero efectivo. Alguien le tiró una remera de Argentina,  y devolvió gentilezas mostrándola al público con una sonrisa que lo acompañó en toda la velada.
Vestido de negro y lejos de aparentar 71 años, el ex Beatle fue en busca de su otra mitad: la batería. Toco con pasión un puñado de canciones de sus compañeros: "Choose Love", "Hang on sloopy", "Free ride", interpetada por Winter y "Talking in your sleep" cantada por  Wally Palmar fueron las elegidas.
Luego llegó el momento de cantar "para todas las mujeres" I wanna be your man", una canción made in Lennon/McCartney que aparece en el segundo disco de The Rolling Stones. Con Dream Weaver, Gary Wright pudo recordar a George Harrison y una ovación sentida se sintió en todo el Luna Park.
The other side of Liverpool, fue la única canción de su último disco Y Not, pegada a esta le siguió Yellow Submarine y un aura amarilla invadió al estadio porteño. El coro del épico tema penetró en los corazones de la gente, ya en ese momento extasiada de tanto Beatle.
Boys, Photograph, compuesta junto con Geroge Harrison y Act naturally, un cover de Buck Owens, se sumaron a la psidodelia nocturna. El oriundo de Liverpool devolvía sonrisas, movimientos, agite de sus dedos en "v" y hasta palabras en español al finalizar sus canciones. Se desplazó fielmente por cada centímetro del escenario y agredecía por tanto amor, tanta pasión atemporal.
Cuando "With a little help from my friends" se escuchó, Starr supo que la conquista del público argentino era asunto consumado. Aquel tema que integró el disco Sgt. Pepper coronó de forma exquisita su travesía por Argentina. Pero faltaba más,  "Give Peace a chance", una canción salida desde el vientre de Lennon que promueve la paz en un coro incansable.
 Ringo disfrutó de la paz y cantó la canción de su amigo John, era la culminación de la noche de un artista que no deja de hablar de paz, que atravesó los años y fue parte de un tiempo hermoso. El tiempo que lo transformó de Richard  a Ringo.
La enorme estrella que adornaba el centro del escenario se desinflaba y la gente daba vueltas mirándose incrédula, cada una de las almas allí reunidas tenían un pequeño gran tesoro dentro: Habían visto a un Beatle.


martes, 25 de octubre de 2011


La gráfica y el humor


Desde El Mosquito hasta Humor, pasando por Don Quijote, Caras y Caretas hasta Cascabel y Tia Vicenta, la gráfica y el humor político estuvieron  presentes a lo largo de la historia argentina.Cada gobierno lo vivió, cada politico lo sufrió. Ridiculizaciones, caricaturas ofensivas y denuncias en viñetas, estuvieron a la orden del día. Representaron a un país, que a lo largo de sus crisis, se rio siempre de si mismo. Risas y miserias, formas de enardecer al presidente de turno.

La revista El Mosquito, cuyo editores eran Meyer y Cia.  irrumpió en la escena nacional el 24 de mayo de 1863 cuando, independencia  y constitución eran palabras recién paridas. Serían tres las décadas de humor y lenguaje morzad.La sátira dominical con sus pocas páginas, contribuyó a que comenzara un periodo distinto en cuanto a estilo periodístico: el de la crítica a través de caricaturas. La llegada casi de casualidad de un jóven  agricultor de apellido Stein, quien no tuvo suerte en su profesión y a cambio de un poco de dinero comenzó a enseñar dibujo  lo que derivó en el contacto a Luciano Choquet, quien sería luego el encargado de dirigir la revista; le dio a El Mosquito una impronta imborrable y lo situó en uno de los ìconos de la gráfica nacional. El trazo de Stalin fue testigo de entre otros hechos históricos, de La Guerra del Paraguay, La Campaña del Desierto o el brote de fiebre amarilla. Todo fue dibujado, la vida política argentina y sus hombres no pudieron ausentarse de las páginas de la revista dominical.

   Portada de la revista "El Mosquito". Sus osados
dibujos marcaron un antes y un después en el humor gráfico argentino.
Otras de las publicaciones de igual carácter mordaz e ingenioso fue Don Quijote, creada hacia el año 1884. El periodista español, Eduardo Sojo tuvo una idea tan arriesgada como necesaria: criticar a través de caricaturas, firmando siempre bajo el seudónimo de Demócrito, las falencias del gobierno de turno. En ese entonces el presidente Miguel Juarez Celman era su sombra y solía advertirle sobre las consecuencias de la sátira que la revista contenía. Pero es sabido que es tarea difícil callar a un periodista,  y Soho a menudo dibujaba a aquellos que buscaban silenciar a su revista pero sin que esto esté totalmente declarado, es así que dibujaba  burros, búhos y cualquier tipo de animales que tácitamente representaban al opresor de turno.
Don Quijote se dejó de editar a comienzos del siglo pasado pero esto no significó el fin de la historieta política ya que muchos periodistas que la integraron formaron parte de Caras y Caretas, otra de las históricas publicaciones  periodísticas. Entre sus páginas se podían hallar relatos sobre diversos temas y dibujos que apuntaban a un público masivo. La propaganda fue importante y esto trajo consigo un avance en lo técnico ya que gracias al aporte de los anunciantes, la revista pudo mantener sus insumos y adquirir cromos y fotograbados. Su primer director fue  el entrerriano José S. Alvarez alias Fray Mocho, y se intentó seguir una linea periodística al servicio del ciudadano y atestiguando cada detalle de la vida sociopolítica de entonces; en las cuales la inmigración y el desarrollo de la argentina moderna eran los temas de cabecera.  La revista, que en 1912 llegó a una tirada de 111 mil ejemplares, tenía dos portadas, una a color y otra en blanco y negro y lo que resulta curioso es que al momento de ser lanzada el precio fue de 0,25 centavos pero trece números después cada ejemplar pasó a costar 0,20 centavos, algo que se mantuvo hasta 1939. Además de historietas también había espacio para las noticias internacionales y culturales. Los dibujantes eran los españoles Manuel Mayol y José María Cao quienes le daban un caracter ilustrativo de alto nivel profesional. Esto se repetía también en las publicidades que invadían las 24 páginas de la revista y contaba con ingeniosas publicidades.
Ejemplar de Don Quijote. Su estilo reflejó la escena política de la  época.

Cascabel, creada en 1941 por el publicista Jorge Piacentini logró captar en viñetas los acontecimientos de la época. La Década Infame, el golpe de estado de 1943, el peronismo y la Segunda Guerra Mundial fueron algunos de los hechos que se reflejaron en viñetas, ya en esa época s enotó una mejor técnica gráfica. La revista, de dibujos satíricos y aguerridos, contenía 40 páginas, tapas a color y un chiste en la portada y en la contratapa. Había también espacio para mensajes editoriales, allí  se expedían cualquier tipo de críticas al gobierno. No se ahorraban adjetivos, los golpes de estado eran moneda corriente.
Con el advenimiento del Peronismo y la instauración a los trabajadores  de prensa del Estatuto del Periodista Profesional, el estado fue interviniendo poco a poco en la actividad lo que obligó a los sectores opositores al peronismo a sentir el rigor de no formar parte del régimen, quien a su vez impulsó las revistas oficialistas P.B.T y Pica Pica.
Polémicos dibujos. Cascabel tuvo su auge en medio de la Segunda Guerra Mundial y el peronismo.
Elementos infaltables entre sus páginas.

Sin embargo, desde Cacabel se siguió con la política anti peronista y era común visualziar en sus páginas caricaturas del quien fuera tres veces presidente, ridiculizado y asociado con las políticas nazi-fascistas. Para la revista, Perón era sinónimo de brutalidad, populismo e ignorancia. La aparición de Rico Tipo provocó una merma en venta de la revista Cascabel. Esto provocó redoblar la apuesta de la revista, quien en esa época intentó ser mas política y ácida que nunca. Tiempo después  la llama alguna vez poderosa se fue extinguiendo de a poco. Ni los anti peronista lograron conservarla.

En 1957, Landrú, seudónimo de Juan Carlos Colombres, presentó en sociedad Tía Vicenta. De diseño novedoso y un rápido éxito comercial. Los chistes que emergían de sus páginas mezclaban el humor ingenuo , casi infantil; con la continuación de la crítica al régimen peronista. La época, signada por  cambios profundos tales como la modernización del periodismo, el surgimiento de la televisión y la moda, proponía una exquisita cantera de temas a desarrolar en sus viñetas, ya a esa altura clásicas e imprescindibles.
Cada gobierno tuvo su reflejo en Cascabel, el quien fuera presidente Aramburu, su sucesor Frondizi o el general Onganía fueron inmortalizados sin contratiempos.  Para Landrú esto era algo natural, todo lo acontecido en el país debía ser transformado en dibujos. Pero su permanencia a través del tiempo y su inclinación al establishment tuvo una repercusión importante. En 1959, Frondizi decretó el Estado de Sitio y la policia detuvo a manifestantes, entre ellos un periodista de Tía Vicenta. Landrú lejos de tomar partido por la situación se desentendió, lo que provocó la reacción adversa de sus colaboradores quienes vieron en este episodio un claro ejemplo de clientelismo político.
Tía Vicenta.
El humor irónico y político en sus viñetas fue base fundamental de su éxito.

Mas allá de cualquier disputa sus páginas fueron trazadas bajo el pulso de importantes dibujantes como Sábat, Vilar, Copi, Gila, Conrado Nalé Roxlo, Siulnas, Gius, Brascó, Quino y hasta María Elena Walsh.
Cansado de ser ridiculizado por una morsa de enormes bigotes, el por entonces presidente de facto Onganía decidió darle fin a la revista y clausurarla.

miércoles, 5 de octubre de 2011

The Big Picture


Cuando Alan Taylor, programador web y blogger, comenzó a formar parte del diario digital  Boston Globe, en algún punto supo que había algo más detrás de ese labor un poco escueto para su inquieta visión. Es así que logró hacerse cargo de una idea que resultó tan tradicional como efectiva. Creó un sitio web fotográfico dedicado a exhibir las imágenes de los hechos más relevantes del mundo. Las fotos publicadas en alta resolución y gran tamaño, algo inédito para una página web, poco a poco lograron atraer cientos de miradas, que luego mutaron en millones.  El sitio fue lanzado el 1 de junio de 2008 y en sus primeros veinte días de existencia alcanzó alrededor de 1,5 millones de visitas. En ese momento, el sitio Boston.com recibió un inesperado golpe de suerte gracias a la creación de este sitio fotográfico ideado por Taylor, quien en el pasado había creado proyectos como Amazon Light y MegaPenny Proyect, esto sin dudas, ayudó a reflotar a un diario que hasta ese entonces navegaba sin rumbo fijo.
Las fotografías subidas al sitio web son de gran impacto, no sólo por la calidad y resolución sino por que representan historias a veces desconocidas para el ojo popular, todo el mundo es retratado y todos los hechos por más minúsculos que parezcan toman una importante notoriedad a través del blog de Taylor, quien se encarga de seleccionar las fotografías tomadas por profesionales de todo el mundo.
Inundaciones, celebraciones religiosas, guerras, catástrofes naturales y retratos de personajes de cada rincón del planeta forman parte del blog que le dio en alta calidad un espacio a la fotografía, hasta ese entonces poco correspondido. 
Cada imagen conlleva un especie de epígrafe por demás descriptivo, también es posible seleccionar por continente, tema y fecha las distintas imanes del sitio web. Hay secciones como: "The picture of the day" ( La foto del día), "Global Protests (Protestas mundiales) y "Too much of a basic human need" (Demasiado para la necesidad humana).
Según Taylor a nadie se le había ocurrido crear un sitio de estas características aún cuando el mismo es muy imitable, sin embargo, su ambición es que este proyecto inspire nuevas corrientes. Sin dudas,los cientos decomentarios que reciben los trabajos mostrados dejan entrever que esta aceptación transforma el deseo de Taylor en realidad.



Fotografías pertenecientes al sitio http://www.boston.com/bigpicture




Recuerdo. Un simpatizante rememora mediante símbolos peronistas al ex presidente Néstor Kirchner durante su sepelio.
















Estados Unidos. El 27 de abril de este año, una escala de tornados acontecidos en seis estados del sur de los Estados Unidos dejó un saldo de mas de 200 victimas.















Chile. Protestas y represión por reformas educativas



Backstage. Preparativos antes de la collección Vena Cava Fall 2010, celebrada en New York











viernes, 23 de septiembre de 2011

Mi nombre es Jorgelina

ENTREVISTA EXCLUSIVA

Mi nombre es Jorgelina

Hija de padres desaparecidos, Jorgelina Paula Molina Planas, fue conociendo sus orígenes a medida que crecía.   Artista de vocación, volcó sus dudas e inquietudes identitarias en pinturas y collages que desembocaron en un cambio radical que consistió en la modificación de su nombre adoptivo en 2010. Luchadora en todas las etapas de su vida, buscó respuestas hasta en la religión. Logró, luego de un largo camino, armar el rompecabezas interior, y así reencontrarse consigo misma, con Jorgelina.






-¿Quiénes fueron tus padres?

-Mis padres fueron militantes del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). A mi padre biológico, José María Molina, lo fusilaron en 1974 en la masacre de Capilla del Rosario, en Catamarca y a mi madre, Cristina Planas, se la llevaron, cinco militares de un departamento que alquilábamos en Lanús. Yo tenía tres años y estaba con ella en ese momento.

-¿Qué sucedió con vos luego de que se llevaron a tu madre ?
-Estuve en el hogar  "Leopoldo Pereyra" de Lomas de Zamora. Luego la jueza Delia Pons decidió darme en adopción sin buscar a mis familiares biológicos. Es así que me adopta una familia quienes me cambian el nombre y paso a llamarme Carolina María Sala. Durante 35 años me llamé de esa manera.


Lo que se lleva en la sangre. Las tarjetas con motivos
bíblicos, aunque parecidas, fueron creadas por diferentes personas, madre e hija.  Al momento de confeccionarlas, la artista nacida en 1973, desconocía que estaba realizando un trabajo similar al  realizado por su madre años atrás. Ambas coinciden en el trazo y en la utilización del mismo material.







-¿Por qué te adoptó esa familia?
-Mis padres adoptivos no podían tener hijos, mi madre tuvo muchos embarazos los cuales no llegaban a completarse, un día ella quedó embarazada y la beba murió en pleno parto. Para tapar esta situación decidieron adoptar sin darse cuenta el vacío que intentaban llenar. Eso no es adoptar, creo que a ambos les faltaba contención psicológica. 


-¿El amor de tus padres adoptivos fue correspondido?

-Me cambiaron el nombre a los cuatro años, es impensado hacerle eso a un niño. Soy madre y mi hija tiene una personalidad muy fuerte. Incluso siendo niña ya es consciente de quien es, como se llama y  como está constituida su familia. 

-¿Que ideología te inculcaron sobre la familia?
-A mi me inculcaron que mi historia empezaba con ellos, sin nada antes, todo lo que pasó antes, según ellos, era malo. 

-¿Le preguntabas a tus padres adoptivos por tu familia biológica?
-No, por miedo y también por que sentía que les estaba debiendo un favor. Iba a un buen colegio, ellos me daban todo lo material que necesitaba. Basándome en eso sentía que ellos eran los salvadores de mi historia. Esto de alguna manera provoca una situación de esclavitud, uno vive pendiente de agradar, de agradecer.


      Documentación. Pruebas que revelan la identidad de Jorgelina Paula Molina Planas. Su lugar de nacimiento fue Rosario, Santa Fe, pero al ser adoptaba esto se modificó por la localidad bonaerense de Lanús. Jorgelina llevaba el apellido materno dado que su padre se encontraba clandestino. 




-¿Nunca te rebelaste?
-Las veces que lo hice me fue mal, ellos intentaban apagarme, en el fondo era una manera de no reconocerme en mi esencia. Cada vez que yo intentaba rebelarme, mi mamá adoptiva se enojaba y no me mostraba afecto, ante esto era yo la que iba y pedía perdón. Vivía justificando mi existencia, tenía que amoldarme a lo que ellos querían que sea, no podía ser Jorgelina sino Carolina. Nunca se me permitía una rebeldía, debido a estas constantes crisis un día decidí  irme a un convento.

-¿Cómo fue la experiencia de ingresar a un convento?
 El convento fue un punto intermedio para decidir quien era yo, fue una manera elegante de apartarme de mi familia adoptiva, necesitaba un punto medio y como convicción creía que ése era mi lugar, el cual me permitía  ayudar a la gente y conocer un mundo, hasta ese entonces, desconocido por mí. Un mundo de necesidades y de gente carenciada.  Conocí a muchas  monjas que al conocer mi historia me alentaron a armar el rompecabezas de mi vida. Allí conocí a mi hermano biológico Damián, lo llamé en el 96´ y nos encontramos en un barrio muy pobre en Barrio Nuevo, Merlo, Moreno, provincia de Buenos Aires.  En ese lugar era feliz ayudando a la gente necesitada. Fue una experiencia que me enriqueció, ahí me cayó "el balde de agua fría" sobre los años en los cuales estuve encerrada viviendo otra realidad. 

-¿Cuándo lograste formarte moralmente y despegarte de tu familia adoptiva?
-Cuando compartí un día entero con Damián me di cuenta que ésa era mi familia, mi origen y que yo me había criado en un entorno artificial, ajeno a mí. Cuando encontré a mis familiares biológicos, quienes me  supieron contener, decidí separarme de lo otro, ahí también llegué a la conclusión de que  yo quería formar una familia y no ser monja.


-¿Que pasó entonces con tu familia adoptiva ?
-La distancia por ese entonces era cada vez mayor, si no los llamaba ellos no me llamaban. Despegarme de ellos fue un corte muy importante y clave.

-¿Tú familia adoptiva te quiso mas de lo que te controló o al revés?
-Fue un amor posesivo, no fue un amor gratuito. Exigirle a alguien una cantidad de pautas para que te quieran es un amor posesivo.


-¿Cómo fue el proceso de cambiarte de nombre?
-El año pasado mientras me encontraba trabajando en un proyecto artístico (Familias Q´Heridas) dibujé una foto de mi mamá dándome la mano de bebita y me di cuenta que eso no lo podía firmar con Carolina Sala. Ése fue un momento crucial  en mi vida, me di cuenta que yo era Jorgelina,  el nombre que mis padres adoptivos me habían puesto era una cáscara que ya no me decía nada. Cuando lo decidí fue muy fuerte. La identidad tiene que ver con todo lo que vos traes de historia, lo positivo y lo negativo. La suma de ideas, pensamientos, vivencias, sentimientos y afectos.


-¿Por qué lo decidiste recién al año pasado?
-Fue un proceso larguísimo, sentí que durante muchos años se trató de una búsqueda a través del arte, gracias a los dibujos, el collage y la pintura fui armando un rompecabezas sobre mi  identidad.

-¿Que reacciones encontraste en la gente con el cambio de nombre?
-Las diferentes reacciones me sorprendieron gratamente, tenía miedo que me rechazaran, pero resultó todo muy positivo. Al contar mi historia mucha gente se sintió identificada, abrí un canal de diálogo que me sorprendió y también obtuve comprensión desde lo humano.


-¿Qué connotaciones legales puede provocar este cambio de nombre?
-Una abogada de la fundación Abuelas de Plaza de Mayo se hará cargo  de la nulidad de la adopción, el juez que intervenga en la causa tiene que reconocer que esa adopción legal tuvo un paso previo ilegal. Al adoptarme me conservaron la fecha de nacimiento pero no así el lugar donde nací. Incluso la jueza (Pons) debió haber buscado a mi familia de origen en lugar de ubicarme con una familia sustituta.
Legalmente la adopción debe anularse, recién ahí voy a poder hacer el juicio de filiación. Consiste en poder también llevar el apellido paterno ya que él al estar clandestino no pudo en su momento darme su apellido. Sin embargo, una escribana en Rosario me comentó que días previos a que sea fusilado en Catamarca  él había iniciado un pedido para darme su apellido. Debido a esto debo realizar el trámite correspondiente, el cual incluye una exhumación de los restos de mi padre.  Sin dudas, es un largo camino. 

-¿Como ideaste la muestra Familia Q´ Heridas?
 -Cuento mi historia como Jorgelina, convoqué a otras artistas, todas hijas de desaparecidos. La idea del proyecto más allá del orden artístico es invitar  a la gente a la reflexión sobre un tema que nos une como sociedad, el referido a la identidad. Hacer repensar a la gente lo importante que es reconocerse. Por eso quise organizar la muestra en un lugar abierto al público. En un espacio donde todo el mundo pueda asistir.


Familias Q´Heridas. Ideada en 2010 por Jorgelina, la muestra reunió también a Angela Urondo, Ana Adjiman, María Guiffa y Victoria Grigera, todas artistas hijas de desaparecidos. La exhibición incluyó collages, pinturas y objetos que representaban la búsqueda de la verdad y la identidad.


-¿Que significó el altercado en la muestra, en el cual jóvenes sabotearon parte del  material artístico?
-Por suerte, no hubo daño de obra, sí me pareció que fue un llamado de atención, me chocó ver todo tirado, eso habla de un mecanismo ya usado por los aparatos de aquella época. 
En el Centro Cultural Recoleta (CCR) nos dijeron que fue la primera vez que había pasado algo así en una muestra de DDHH; el primer piso es un lugar totalmente solitario, no había nadie que cuidara la muestra. El CCR debió haber tomado los recaudos necesarios para que esto no ocurra.

-¿Quién es Jorgelina y quién es Carolina?
Jorgelina es lo auténtico, lo que tanto tiempo quise ser y no pude, es  la persona libre que puede tomar decisiones, que puede elegir ser feliz.
Carolina en cambio, es ahora una máscara que se cayó y que no tiene autoridad moral, ese nombre me queda chico, pero antes había ocupado un lugar importante ya que me daba seguridad, en el fondo me protegía de un mundo de dudas que tenía.
Mi lucha interna era: ¿Qué lugar le daba a Jorgelina y cuál a Carolina? es curioso porque Carolina ocupó más de 30 años de mi vida. Sin embargo, siempre supe que era Jorgelina. 


Militancia, los 70´y compromiso ciudadano

-¿A que se debe el compromiso que los jóvenes militantes demostraron durante la última dictadura?
-Los que estaban comprometidos con la militancia creían que esa era la mejor manera para que las cosas cambiasen pero tuvieron sus errores. El Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) no tuvo un final bueno, pero eran dueños de una firme convicción de que esa era la manera, se equivocaron, es cierto, pero soñaban, a pesar de todo, con cambiar las cosas e iniciar un mundo mejor.
Anhelaban una revolución que sea capaz de arrancar de raíz todos los años de imperialismo. No tuvieron en cuenta que inevitablemente el ser humano comete errores. Esto lo digo por el hecho de levantarse en armas. Fue un gran error, quisieron representar al pueblo pero lo que el pueblo quiere es trabajo, progresar a través de esto, la gente deseaba salir adelante pero no a través de la violencia. 


-Luego de más de treinta años transcurridos. ¿Creés que hay un resurgimiento de la militancia? ¿Se aprendió algo?
-Sí, hubo un avance enorme, la juventud de hoy dispone de un compromiso mayor, el hecho de jugarse con sus ideas es ahora algo factible, pero falta mucho diálogo.Un punto en el que hay que crecer incluye el diálogo, el reconocer nuestros errores, de derecha y de izquierda. Hay muchos extremismos y hace falta reflexionar sobre las cosas, no es todo tan malo ni tan excelente. En Argentina todavía no se sanaron todas las heridas.Tenemos una porción de verdad que hasta que no la compartamos con el resto no vamos a salir adelante.

¿Cuales son esos errores de izquierda?
-Hubo una rebeldía por parte de algunas organizaciones de izquierda que no eran escuchados dado que la autoridad estaba cerrada a sus reclamos. Cuando te sentís respetado y escuchado la violencia baja; de otro modo, ésta prevalece. El grave delito fue que no se recurrió a la ley, pero no para detener, torturar, matar a familias, sino para apacigüar las cosas.
Los militares sostuvieron históricamente que los guerrilleros mataban, en menor medida, a ciudadanos inocentes, pero yo nunca vi a un hijo de un militar que sea secuestrado por un guerrillero y que éste sea criado y educado como tal. Tampoco hubo mujeres de militares embarazadas que hayan sido secuestradas y torturadas.

Beba buscada. Recortes de la época informan sobre la desaparición de Jorgelina Planas, cuya fotografía recorrió el mundo. Ya en aquel tiempo, organismos de DDHH, iniciaron campañas para localizar a cientos de niños que, al igual que Jorgelina,  se les desconocía el paradero.


¿La justicia se tomó su tiempo para juzgar a los genocidas?
-Si bastante, todos los que somos hijos de desaparecidos tenemos mas de 35 años, tuvieron que pasar todos estos años para que los que fuimos víctimas tomáramos conciencia de lo que pasamos, y todas las consecuencias que esto trajo a nuestras vidas. Muchos de los que estuvieron alrededor nuestro no hablaban del tema. El asunto estuvo dormido por muchos años por una cuestión de autoprotección. Cuando sufriste cosas tan graves, o te haces cargo de lo que te pasó, o comenzás a vivir como en una nube y así evadís el problema. Eso fue lo que nos pasó. Luego del mundial 78´ pensábamos que acá no había pasado nada. Jamás nos habíamos sentado a charlar sobre lo que nos sucedió. No hubo intención de cerrar las heridas. 
El día que nos sentemos todos a reconocer los errores, y que los militares involucrados tengan algo de autocrítica, los juicios van a ser cosas más naturales. 

A nivel histórico 30 años no es mucho...
-Todavía falta, nuestros hijos van a ver un cambio mayor, aún les podemos transmitir a ellos valores para  que esto no se repita. Está en ellos producir cambios para que las heridas tengan otros frutos, pero no desde la bronca o  el rencor. Tenemos que reconstruir el país desde una verdad auténtica.

¿Es muy descabellado pensar que puede volver a pasar?
-Si hoy como ciudadanos no nos comprometemos con lo que nos toca, puede volver a pasar. Siempre está el juego de poderes, hay mecanismos para que la gente se distraiga, no piense y no vote. Cuanto mas compromiso por la democracia haya, será más difícil que esto suceda. 


¿Entonces algo se evolucionó?
-Hay un cambio en la gente y en los jóvenes. Existen cosas que se aprendieron de los 70´, la idea es sacar lo positivo de aquellos años. Crecer es esto, buscar aquellas experiencias que te ayudaron y tener en cuenta las que no. Tenemos que aprender de los errores y ser concientes que cuando votamos, nos tenemos que hacer cargo. Los cambios  a nivel de sociedad se logran con la fuerza de la gente. Es necesario participar como ciudadanos, dialogar, tener voz y voto.








jueves, 8 de septiembre de 2011

Canalla ante todo


Roberto Fontanarrosa

Desertó la secundaria luego de repetir tercer año. Esto no fue algo frustrante que incidiera en sus pasiones: el fútbol, hincha fanático de Rosario Central, y la historieta, entre sus preferidas estaban Misterix, de Vito Nervio, y  Hora Cero, de Héctor Oesterheld. En sus primeros años copiaba historietas que lo divertían, las de aventura eran su debilidad.
A comienzos de los setenta intentó, sin suerte, radicarse en Buenos Aires con el objetivo de poder trabajar en la sección historietas de la editorial Columbia, pero la idea no prosperó y tuvo que regresar a su Rosario natal.
Poco tiempo después las cosas cambiaron. En 1972 mientras publicaba chistes en la revista cordobesa Hortencia, de casualidad, y sin proponérselo creó una parodia del personaje de Clint Eastwood  "Harry el sucio", cuyo resultado fue Boogie el aceitoso, uno de los dos personajes que lo acompañarían a lo largo de toda su carrera, "un tipo nefasto que le pegaba a las mujeres", solía así describirlo el mismo Fontanarrosa. Junto con esa creación se suscitaron otras pero la más relevante fue la creación de Inodoro Pereyra, un gaucho criollo que con un lenguaje coloquial y urbano transitaba por innumerables aventuras junto a su inseparable perro Mendieta. La respuesta del público ante este personaje fue inmediata y satisfactoria.
El éxito de Inodoro Pereyra comenzó a tomar cada vez más importancia, y es así que en 1973 un grupo de actores de la localidad de Saladillo le pidió autorización para representar en teatro al personaje. Esto fue una constante que se repitió a través de los años. Sus producciones mantuvieron una vigencia absoluta y se reflejaron también en cine, la película "Cuestión de principios" estrenada en 2009 posee guión del humorista, y televisión, en 2007 Canal 7 emitió 33 cortos basados en los cuentos del escritor rosarino.

El humor fue fundamental para su desarrollo artístico, lo consideraba como algo importante y necesario, sin embargo, no se limitó sólo a este estilo y escribió más de un centenar de cuentos que trataban diferentes temas, No te vayas campeón, El área 18, Best seller y El mundo ha vivido equivocado, son algunos de sus relatos más importantes.
           Los premios lo acompañaron durante toda su carrera. El Senado de la Nación lo galardonó en 2006 con el premio Domingo Faustino Sarmiento por su aporte a la cultura nacional, también fue distinguido en varias oportunidades con el premio Konex, fundación cultural que condecora a los artistas mas sobresalientes, y en 2006, en la edición de la Feria del Libro celebrada en  México también obtuvo distinciones. Ese mismo año, poco antes de su deceso en 2007 a causa de una enfermedad neurológica, la revista cultural Ñ le entregó el premio a la trayectoria. Hermenegildo Sábat, colega suyo, aquél día calificó al humorista como "un artista de la palabra".
Sin embargo, ningún logro era suficiente para el negro Fontanarrosa
si no se contaba con la aprobación y la admiración de la gente, esto era el galardón más importante y preciado para él. Ignotos o conocidos, cada artista que se acercó alguna vez al dibujante resalta su humildad y alegría. Como es el caso del historietista argentino Liniers quien conoció a Fontanarrosa en una firma de ejemplares y resaltó la dedicación y el compromiso que el humorista conservaba para con su público y sus pares. “Muchos nos hicimos dibujantes gracias a él”, recordó.
Hoy, el artista que alguna vez dijo: "los personajes de historietas son como los hijos, es entretenido engendrarlos pero hay que mantenerlos y criarlos por mucho tiempo”, ya no puede recibir premios  pero su nombre se transformó en una marca registrada para concursos y distinciones: cada año en su Rosario natal se entregan los premios del "Concurso Nacional Historietas Roberto Fontanarrosa", que condecora a jóvenes que, como él, sueñan con vivir de la vocación.


Malas palabras. El III Congreso Internacional de la Lengua Española , celebrado en Rosario en 2004, tuvo de invitado a Roberto Fontanarrosa quien se despachó con una "tesis" sobre el uso de las malas palabras.


jueves, 25 de agosto de 2011

Crónicas sedientas

Buenas noches:



La noche tiene ese gusto que no muchos pueden probar. La noche, vivir en ella, no significa deambular hasta tarde o contemplar las estrellas sino pertenecer a un horario descifrado por malditos que no concilian el sueño o sufridos por penas urgentes.
La noche sugiere vivir mas fuerte, abordar otras alternativas y besar los filos del peligro; pero también hay buenas: la tranquilidad absoluta y la mirada de los pocos transeúntes, la sombra que no quema y el calor que es paciente. Los transeúntes parecen todos amistosos, son pocos y se necesitan de forma irreverente. La oscuridad y las luces de neón hacen que hasta una lluvia se note salvaje, que las voces sean fuertes y que todo se parezca a lo que es realmente durante el día. De noche el mar no deja de roncar insultos, lo que horas atrás era una colorida ola, en plena oscuridad no es mas que algo ruidoso, sin forma, temible y respetable. De noche no existen rumores, todo lo es, la soledad es un rival de mucho peso y el eco de los pasos se siente bien profundo, las innecesarias cosas se perciben; el ruido de los vehículos: un sonido casi inédito. 

Cada somnoliento ser que en madrugada transita por las aceras, sabe que forma parte de un riguroso luto que lo envolverà y no lo dejará ir, ya no es dueño de si mismo sino que pertenece a un montón de horas que no le proporcionan claridad a sus pupilas pero si una sabidurìa a su cuerpo, atajos de la vida.
  
Aprender a vivir en la calle tiene mucho de vivir en la noche. Pues todos, inevitablemente y de alguna forma, transitamos por ella.  
Cada dia entonces, es una noche màs, cada noche es un perfecto día sin sol.

miércoles, 27 de julio de 2011

O A S I S

Ésa es la ley primera

Un portazo poco fraternal y previsible sigfnificó un adios . Era agosto, era 2009 y la banda Oasis se disolvía. Las discusiones, el ingrediente infaltable en la banda inglesa, era carta conocida por los hermanos Gallagher y aventuró el fin del grupo inglés . Liam against Noel, Noel vs Liam. Los hermanos que nunca se peleaban  de chicos, de grandes no dejaban de ponerse los puntos. La música sin embargo, siempre estuvo a salvo y si hacemos una retrospéctiva de la banda formada en 1991, nos encontraremos con avasallantes números producto de bella música, con melodías que sacuden y enseñan a hablar inglés aunque se odie ese idioma. Oasis cumplió con un maravilloso ciclo musical. Formaron un punto de referencia. Sembraron, cosecharon, produjeron y alentaron a mas de uno a sacar del ropero la guitarra y practicar "Wonderwall".




Otros tiempos. La banda visitó Argentina en Mayo de 2009 durante una gira que los llevó también por Chile y Perú.







Definitely Maybe fue el comienzo, el primer album, el carreteo inicial del avión comandado por Liam que luego incluyó a su compañero de sangre, Noel. En ese entonces se llamaban Rain. Ese trabajo discográfico incluyó Cigarretes and Alcohol una pieza musical que moviliza y cumple a rajatabla la filosofía del titulo escogido. Pero las cosas no quedarían ahí, los muchachos de Manchester fueron por mas composiciones y le dieron vida a What`s the story morning que incluyó temas como "Wonderwall" y "Don't Look Back In Anger", canciones que necesitan unos pocos segundos para pegarse a nuestra memoria. Be Here Now grabado entre 1997 mostraba a la banda unida y dominada, Stand By Me le proponía al mundo una melodía inmortal que parece sonar siempre fresca e invencible.

Con Standing on the Shoulders of Giants (1999) (leyenda que aparece en las monedas del Reino Unido), el grupo volvía luego de un receso, respiro que sirvió para darle nuevas composiciones a la banda; entre ellas estaban Who Feels Love?, Sunday Morning Call, y Go Let it Out, que alcanzó el 1 en los rankings del Reino Unido.

Heathen Chemistry (2002) se creó en medio de separaciones y asperezas, pero los temas The Hindu Times, Stop Crying Your Heart Out, Little By Littley  Songbird, contribuyeron al oído del pueblo, a esas alturas ya fiel y globalizado.

Don´t believe the truth (2005) y Dig Out Your Soul (2007) fueron los últimos trabajos de los hermanos Gallagher. Las confusiones, el éxito, los miles de discos vendidos, los cientos de conciertos por el mundo y la palabrería a la orden del día eran ya historia y la banda ponía un punto final. Un desenlace tantas veces amagado que costó entender que fue y es real.

No tienen mas que sus voces y sus dedos anglosajones para continuar sin el otro. Es así que decidieron seguir sus caminos.

Liam es Beady Eye Y Noel es High Flying Birds sendos grupos son mutaciones de Oasis pero intentan disimularlo con sus propios argumentos musicales. La separación provocó estas bandas y nuevas canciones, viniendo de los oriundos de Manchester parece no haber otra chance que escuchar y disfrutar. Después de todo no son los nombres sino los hombres que lo hacen.
 
 
 
Beady Eye- Bring The Light
 




  Noel Gallagher`s High Flying Bird- The Death of You and Me

domingo, 10 de julio de 2011

Facundo Cabral

Pobre de niño, siempre valiente, sinuoso por la paz y el arte. Músico pateador de carreteras latinoaméricanas. El fin infinito que roba su voz nunca anciana.Nuestra independencia de luto. 


A sus órdenes las puertas del cielo se abren como pocas veces, con tantas ansías.
Descanse Facundo, un sueño eterno.

domingo, 3 de julio de 2011

La vida en fotos


Momentos en fotos: Juan Domingo Perón:

En la recorrida visual las imágenes reflejan los momentos mas importantes en la vida política y social de quien fuera tres veces presidente de la Argentina.




Niñez. Perón junto a su madre Juana Sosa y su hermano Gabriel, retratados en el año 1899.

 Cadete. En 1911 con sólo 16 años ingresó a la Escuela Militar Argentina, entidad que formó su ideología: ”Estoy persuadido de que no se puede construir un ejército como una entidad sin alma, pura disciplina, sin conexiones con el ser nacional, a menos de referirnos a un cuerpo de mercenarios, que se instrumenta ciegamente, como una máquina de autómatas. Y eso que yo no me incorporé al ejército en su peor época.” 


Formación militar: Luego de ser ascendido a capitán completa sus formaciones militares en la Escuela Superior de Guerra; se desempeñó también como subteniente y en 1920 integró la escuela de Suboficiales.
Golpe de estado. Encabezado por el General Félix Uriburu en 1930 apoyó el golpe de estado al por entonces presidente Hipólito Yrigoyen.  De esta manera se llevaba a cabo el primer derrocamiento en tiempos contemporáneos. "Respondiendo al clamor del pueblo y con el patriótico apoyo del ejército y de la armada hemos asumido el gobierno de la Nación" sostuvo Uriburu al asumir el cargo.





Misión europea. En 1939 fue enviado a Italia para llevar a cabo una misión agropecuaria







Revista Tribuna de Seguridad, Farrel y Perón. El 10 de marzo de 1943 fue uno de los creadores del G.O.U. (Grupo Obra de Unificación o Grupo de Oficiales Unidos), también denominado ATE (Asociación de Tenientes del Ejército). Dicha organización,en la cuál participaban también oficiales de baja graduación, se sublevó y pocos meses después derrocaron al presidente Castillo. Asumió en su lugar general Edelmiro Julián Farrell, y Perón logró ser vicepresidente . Nacía el Peronismo.









En 1944 se produjo un terremoto en la provincia de San Juan este hecho provocó que fortuitamente Perón conozca a "Evita"


Martin García. En 1945 Perón estableció importantes vínculos con los sectores gremiales y obreros. Otorgándoles beneficios nunca antes vistos. La indemnización por despido y la creación de tribunales de trabajo, eran algunas de las nuevas disposiciones. También intentó crear lazos con los distintos partidos políticos, la iglesia y las F.F.A.A.; pero no obtuvo el consenso esperado lo que llevó a enfrentamientos con sectores opositores. El por entonces presidente Farrel lo obliga a renunciar a todos sus cargos y lo encarcela en la Isla Martín García. La imágen corresponde a un busto ubicado en el lugar donde fue detenido Perón.
Minutos antes del confinamiento le preguntaron "¿Cómo iba a hacer para regresar al poder"? el depuesto vicepresidente retruca: "Yo no haré nada... ellos (los opositores) lo harán por mí "




17 Octubre. Miles de personas aclamaron en Plaza de Mayo por el ex vicepresidente, lo que llevaría a un histórico regreso  al poder. En la imágen se muestra a  Perón y sus colaboradores cuando el retorno era ya un hecho.













Primera presidencia. En 1946 la fórmula Perón-Quijano arrasó en las urnas lo que terminó de afirmar el liderazgo que el ex mandatario tenía por sobre el pueblo.  Evita no figura oficialmente en la postulación de ningún cargo aunque su imagen es utilizada  debido al gran apego de la ex primera dama para con los sectores mas humildes.









Segunda Vez. En 1952 es elegido nuevamente presidente, gracias a una reforma que él mismo había promovido años anteriores y que permitía un segundo mandato. Ése mismo año fallece Eva Duarte a causa de un cáncer uterino.






Golpe. En 1955 es derrocado bajo un clima de guerra, la Plaza de Mayo fue bombardeada lo que dejó un total de más de 350 personas fallecidas. Perón inició un largo exilio.





Revolución y dictadura. La llamada Revolución Libertadora se hace cargo del poder y se prohiben insignias peronistas. Los Generales Eduardo Lonardi (gobernó sólo 52 días a causa de controversias entre los mismos sectores militares y también debido a cuestiones de salud), Pedro Eugenio Aramburu,  Juan Carlos Onganía, Roberto Levingston, y Alejandro Lanusse fueron los líderes de aquellos gobiernos de facto. También estuvieron al mando Frondizi, Jose María Guido y Arturo Humberto Illia.





Aliados por un regreso. Héctor José Cámpora asumió como presidente en 1973 lo que ocasionó la vuelta de Perón  ya que éste renuncia a su cargo dándole lugar, a que se convoquen a elecciones presidenciales. La fórmula Perón- Estela Martinez de Perón es elegida y luego de 18 años de exilio, Juan Domingo Perón se convierte en el primer presidente en gobernar por tres períodos.













Último discurso. El 12 de junio de 1974 pronuncia ante una multitud sus últimas palabras. "Llevo mis oídos la melodía más maravillosa de todas, que es la voz del pueblo argentino" vociferó esa tarde en Plaza de Mayo.






El fin de una era. El 1 de julio 1974 falleció a los 78 años. El líder y creador de un movimiento, aún vigente, dejaba su cargo en vida. Durante el sepelio del ex mandatario cientos de personas se congregaron en el Congreso de la Nación para darle el último adiós. Su cargo fue ocupado por su esposa Estela Martinez, derrocada en 1976 por la junta militar encabezada por el Teniente General Jorge Rafael Videla.