miércoles, 25 de mayo de 2011

La Patria

Jorge Luis Borges, 1966:


Nadie es la patria. Ni siquiera el jinete
que, alto en el alba de una plaza desierta,
rige un corcel de bronce por el tiempo,
ni los otros que miran desde el mármol,
ni los que prodigaron su bélica ceniza
por los campos de América
o dejaron un verso o una hazaña
o la memoria de una vida cabal
en el justo ejercicio de los días.
Nadie es la patria. Ni siquiera los símbolos.

Nadie es la patria. Ni siquiera el tiempo
cargado de batallas, de espadas y de éxodos
y de la lenta población de regiones
que lindan con la aurora y el ocaso,
y de rostros que van envejeciendo
en los espejos que se empañan
y de sufridas agonías anónimas
que duran hasta el alba
y de la telaraña de la lluvia
sobre negros jardines.

La patria, amigos, es un acto perpetuo
como el perpetuo mundo. (Si el Eterno
Espectador dejara de soñarno
un solo instante, nos fulminaría,
blanco y brusco relámpago, Su olvido.)

Nadie es la patria, pero todos debemos
ser dignos del antiguo juramento
que prestaron aquellos caballeros
de ser lo que ignoraban, argentinos,
de ser lo que serían por el hecho
de haber jurado en esa vieja casa.

Somos el porvenir de esos varones,
la justificación de aquellos muertos;
nuestro deber es la gloriosa carga
que a nuestra sombra legan esas sombras
que debemos salvar.


Nadie es la patria, pero todos lo somos.

Arda en mi pecho y en el vuestro, incesante,

ese límpido fuego misterioso.

                                        












25 Mayo 2011
101 Años de Patria

lunes, 23 de mayo de 2011

                                                        Ayer nomás, Ringo


Ayer nomás, un 22 de Mayo de 1976, en la lejana ciudad de  Reno (Nevada), EEUU, un certero disparo terminaba con la vida terrenal de Oscar Natalio "Ringo" Bonavena , el boxeador porteño, el hincha de huracán. El muchacho grandote nacido en el barrio de Boedo dejaba de esta manera su vida en una tierra lejana, llena de gansgters y cabarets, y lejos muy lejos de su querido barrio natal.

Las crónicas de la época relacionan su muerte con un acto mafioso, incluso el asesinato fue adjudicado a Willar Ross Brymer custodio de su ex manager (Joe Conforte) y dueño del cabaret  "Mustang Ranch",  ¿el motivo? una supuesto romance de Bonavena con la mujer de Conforte. Lamentablemente ese peligroso ambiente sedujo al boxeador y lo llevó a rodearse con " amigos poco confiables", esta vez ya no eran porteños los maleantes sino norteamericanos, al fin de cuentas hay un idioma universal para ciertos códigos macabros. En este contexto finalizaba la vida de un emblema del deporte nacional.

Pero sería injusto recordar a Ringo Bonavena sólo por su final sin mencionar sus logros, su sencillez de muchacho de barrio, su verborragia, su humor y su forma de convertir a cada rival en su "sparring". Tan chiflado como valiente, un ídolo de antes.

Sus comienzos tuvieron esos sobresaltos típicos de las historias mal contadas, de chico fue expulsado  del club San Lorenzo de Almagro, hecho que lo hace recalar en el club de sus amores: Huracán, allí lo reciben quiénes eran los profesores del club : los hermanos Raggo , son ellos quienes hacen de un muchacho de pie plano y torpe al andar en un boxeador profesional. Luego Bonavena se encargaría de transformarse en Ringo.

Años mas tardes y luego de cierta experiencia pugilística Ringo representa a la Comisión de Box Nacional en los panamericanos de San Pablo (1963)  pero es descalificado de la competencia por morderle una tetilla a Lee Carr, enfurecido por la agresión que estaba sufriendo.
La Federación Argentina de Box (FAB) entonces decide quitarle la licencia para competir.
Esto llevó a Ringo a buscar su otro destino, y decide marcharse a Estados Unidos junto a su hermano José, tuvo la pura suerte de ser recomendado por sus antiguos entrenadores, allí lo recibió un tal Singer quién se hace cargo de él brindandole apoyo deportivo y económico. Debuta de forma brutal derrotando a su oponente en el primer minuto del primer roung, la "victima" se llamaba Ron Hicks. Esto sin duda fue un punto de inflexión para su carrera lo que lo llevó a pelar mas y mas pero siempre ante rivales de poca calidad, es así que se logra realizar un combate ante Zora Folley, un rival de mas categoría y en dicha contienda pierde por k.o. , situación que dejó al boxeador argentino con la idea de regresar a su país.
Al regresar mostró un apego imponderable hacia los medios de comunicación, entendió como pocos que su medio de promoción era la radio y la televisión y no dudaba en arremeter contra todo y todos con el afán de lograr ser mas conocido, esto sin dudas lo arrimaría  a pelear ante los mas grandes y así fue....
Este deportista vivió en su carrera  un momento recordadísimo aquél que casi noquea a Muhammad Alí dejándolo por un rato mirando el piso del ring del Madison Square Garden, dicha contienda Ringo la resistió como un caballero de puños firmes, aunque la perdió a manos del norteamerícano.
Luego al bajar Bonavena sólo le repetía a su entorno" ¿Guapiée no, viste como guapiée?  demostrando una tendencia  a "dejarlo todo en el cuadrilátero".
Si una pelea de box se recuerda no por el resultado sino por un momento significa que el deporte tiene logros que exceden lo deportivo. Se mezclan con lo emocional.
Sin embargo las cifras de Bonavena  son útiles para afirmar su elegancia al competir y su bravura incuestionable. Es así que durante su carrera deportiva sus marcas fueron: 56  peleas ganadas, 9 perdidas y 1 empate. Su último k.o. fue ante justamente Muhammed Alí.

Puede que los logros signifiquen mucho y los trofeos sirvan para nutrir las vitrinas pero Ringo Bonavena es recordado por su humildad y carisma por su mezcla de fanfarrón con tipo inocente, un campeón que no necesita cinturón que lo exprese ya que haberla peleado en vida fue suficiente logro.

Bonavena Dixit:

"Esto que te digo pasa con todo. Vos venís conmigo y yo te presento como el doctor Fulano de Tal te dice: "¡Ah, el doctor! ¿Qué tal? ¿Cómo le va? Encantado, póngase cómodo". ¿Qué me vienen con esas cosas raras a mí? Yo voy con el doctor Paladino y un amigo y presento "un amigo, el Pato", no pasa nada; y digo "y este es el doctor Paladino" y empiezan: "¡Ah, el doctor!" ¿No es una persona igual que el otro, acaso? ¡A mí me da bronca! Yo estoy continuamente en eso. Por eso al que viene con "Hola Ringo, qué hacés" y me entra a palmear y abrazar me lo saco de encima ¡fuera!, ¡fuera! Por eso soy fanfa. Porque hay cosas que no puedo tolerar. Hay tipos que me dicen: "Hola, Bonavena, siéntese, coma algo". ¡Si cuando yo no tenía un mango no me daban de comer! ¿Por qué me quieren dar de comer ahora? Si yo una vez pisé un pucho y me quemé el pie. Tenía un agujero así en el zapato. Y ahora que tengo mosca, todos me invitan. No hay caso: tanto tenés, tanto valés.


                                                                                                                 
Ringo en Hollywood:

En el año 2010 y dirigida por Taylor Hackford se lanzó el film "Love Ranch" que cuenta los vestigios de aquel ambiente seductor, hostil y tramposo de los cuáles Bonavena formaba parte.
Los actores elegidos para la película son Hellen Miller, Joe Pesci y Sergio Peris-Mencheta, la historia es fiel reflejo de las controversias que existen en torno a un campeón, donde el lujo y la ambición son moneda corriente y la posibilidad de muerte es algo usual.

jueves, 19 de mayo de 2011

Voz y Voto

Be or not to be (President)

El siguiente es un fragmento de la nota escrita por el periodista Martín Caparrós cuya publicacíón en el diario online El Argentino fue dada de baja.
  El texto es tan ingenioso como genuino y deja entrever los por qué de la re-elección y los motivos de la no candidatura.
  Mil razones para volver a ser presidente o para arrepentirse de ello.



“Yo creo que la doctora Cristina Elisabet Fernández viuda de Kirchner se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque, como dice un viejo amigo, “¿alguna vez viste a un peronista que abandone el poder. (…) Y más si esa peronista lleva veintitantos años viviendo en una nube de poder y sabe que no sabría cómo hacer –que ya no recuerda cómo se hace– para vivir abajo.


“Y creo que la doctora Fernández no se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque es una mujer inteligente y sabe que tiene una cantidad de cosas atadas con alambre y el alambre no dura tanto tiempo.
“Y creo que la doctora Fernández se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque nunca en la historia reciente de esta gran nación argentina hubo unas elecciones tan fáciles, tan carentes de ninguna oposición coherente o articulada o siquiera realmente existente, y que es muy difícil para un político desaprovechar semejante oportunidad porque la política, como la naturaleza, tiene horror del vacío y siempre intenta llenarlo con sus cositas, sus cagaditas de paloma.
“Y creo que la doctora Fernández no se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque es una mujer inteligente y sabe que el discurso épico que la sostiene no se puede sostener mucho tiempo tan falto de hechos épicos y, como se ve que no le interesa producir ninguno, más temprano que tarde va a tener que renunciar a ese discurso –y no tiene otro. O, dicho en japonés: que el curro de la década de los setentas no puede servir durante décadas y décadas.


“Pero creo que la doctora Fernández se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque no veo cómo haría para no presentarse. Es decir: qué historia podría contarse para volverse a casa. No el discurso público barato de renuncio a los honores pero no a mi puesto de lucha o la escalada de pequeños anuncios médicos que lleven al anuncio final de que su cuerpo enfermo no resiste más o la explicación psicologista de culebrón porteño. No, lo que no consigo ver es cómo se explicaría a sí misma y, más que nada, al fantasma de su marido muerto en la dizque trinchera de la lucha –el glorioso Nestornauta, el desaparecido 30.001, la escuelita de Misiones la terminal de buses de Jujuy la comisaría de Resistencia, Él– que ella es una cobarde pusilánime traidora que prefiere abandonar la pelea por la que Él sí dejó todo, abandonarlo a Él, al recuerdo de Él, a todo lo que armaron durante toda su vida sólo porque está un poco cansada o desalentada o deprimida o despistada. Yo creo que va a seguir porque no sabría cómo justificar su retirada”.



Matín Caparrós nació en pleno gobierno de Aramburu, allá por el 57´, y comenzó su actividad en los medios en el desaparecido diario Noticias en el año 1973.

   Debido a la dictadura militar tuvo que exiliarse en las ciudades Europeas de París y Madrid hasta el advenimiento de la democracia (1983), a su regreso trabajó en la sección de cultura del diario Tiempo Argentino y en 1984 incursionó en Radio Belgrano pero al año siguiente regresa a tierras españolas, allí es corresponsal de radio hasta el 86´.
  Se instala definitivamente en Argentina hacia 1987 y es jefe de la revista El Porteño, aquél año es testigo y partícipe de la génesis de Página 12 junto con Jorge Lanata.
   Los 90´lo encontró a Caparrós publicando periódicamente sus visiones del mundo en la columna de la revista mensual Página/30, esto se vuelve tan habitual e interesante que publica Crónicas de fin del mundo  obtieniendo un reconocimiento importante: El Premio del Periodismo Rey de España.
   Entre su centenar de obras cabe destacar: No velas a tus muertos (1986) y Valfierno (2004) incluso llegó a publicar Boquita (2005) un librodedicado al club de sus amores: Boca Juniors.
  Su última publicación es Contra el cambio (2010), un texto que reúne sus reflexiones ante el clima y sus cambios inevitables.

viernes, 13 de mayo de 2011

El asesinato que no fue

                                                EL Perdón Existe
Un 13 de Mayo de 1981 Alí Agca, turco de orígen, se volvería famoso de una forma abrupta y poco feliz. Ése día intentó asesinar al Papa Juan Pablo II.
En una de las tantas peregrinaciones por la plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano, y ante un multitud el pontícife recibió 4 disparos, que lo hirieron gravemente, uno de los disparon impactó en la zona del bajo vientre mientras que el otro dio cerca del codo.
Lo llamativo del episodio es como un milagro se antepuso entre aquellas balas gatilladas por el terrorista y Karol Wojtyla.
La distancia elegida por el asesino era inmejorable y sabía que no iba a fallar, la gente, una multitud, sólo pudo recoger sus lágrimas y su asombro, de hecho en esos fatídicos minutos se presagiaba el final del Papa pero el tiempo demostró lo contrario.
Este hecho es un símbolo del terrorismo en su máxima expresión, al descubierto, ante miles de personas y ciento de cámaras, se intenta diginificar de forma mas espantosa un asesinato televisado, el asesinato que no fue.
Si los milagros tienden a ser una palabra mas seductora que real este hecho hace revertir esta idea y llenar de espiritualidad hasta al mas ateo, incluso el Papa adjudicó el milagro a la virgen de Fátima.

Al tiempo, el Papa decidió visitar en prisión a su agresor y el encuentro fue y es paradigna de fe y perdón. En el encuentro hubo perdones, palabras y reflexiones y ell tiempo tendría que servir para ellos, para pensar y replantearse el por que del terrorismo, el por que de la paz y que es la religión y cuánto de fe hay en nuestros cuerpos.
El fundamentalismo del odio hecho terrorismo casi lleva a un asesinato injusto y épico, sólo comparable con el JFK, quien fallece en un desfile en Texas (EEUU).
Aún se desconoce con exactitud la ideología del atentado al Papa, en su momento se creyó que Alí Agca fue un eslabón de los servicios secretos búlgaros y que la KGB ideó este trunco asesinato.




Un acto de paz. El papa visita en prisión a  la persona que intentó matarlo, el perdón en su máxima expresión.

martes, 10 de mayo de 2011

7mo. Arte

              AQUELLOS FILMS: MATCH POINT(2005) Woody Allen.

En el año 2004 Woody Allen comienza a diagramar lo que luego sería un exitoso largomentraje titulado Match Point.
El lugar elegido para rodar el film fue Londres y esto marca una radical diferencia con respecto a sus anteriores producciones hechas netamente en la ciudad estadounidense de Nueva York.
Siete semanas se emplearon para la realización del film y Allen contó con grandes talentos británicos quiénes colaboraron de forma incondicional, aunque luego  se supo que la forma desestructurada de trabajar de los británicos se diferenciaba del ejercicio mas pautado por parte de productoras neoyorquinas.
Las productoras en cuestión fueron Letty Aronson, la coproductora Helen Robin, las directoras Juliet Taylor y  Alisa Lepselter. De esta manera se conformaba un equipo mas que auspicioso.
Los exteriores fueron mas que ventajosos para el film ya que si bien Allen no contaba con grandes presupuestos si disponía de Jim Clay un as que le garantizó siempre soluciones ante los posibles inconvenientes, Woody Allen se deshizo de elogios para con el, incluso el clima inglés que necesitó Woody Allen para la película en gran parte se debe al trabajo  del este diseñador de producción.


Los exteriores tuvieron su punto curioso cuando deciden filmar en la Tate Modern(galería de arte) pero al no poder rodar en la pinacoteca original deciden crear su propia versión llenando de obras de arte otro sitio, resolviendo de forma creativa el altercado.

Otra de las cosas que cautivó a Allen fue el típico clima inglés, acostumbrado a sufrir el sol neoyorquino en Londres experimentó una gran fascinación por el cielo nublado y los días nublados; esto según el norteamericano le da una ventaja a la fotografía.

Reparto:

A lo largo de sus decenas de peliculas fueron muchos los actores británicos empleados por Woody Allen, desde Hugh Grant hasta Samantha Morton, en esta ocasión trabajó junto la productora de reparto Juliet Taylor y luego se sumó Gail Stevens para encontrar los actores que mejor se adapten al film.
La crítica de Woody Allen sobr eel reparto no pudo haber sido mejor, no sólo estuvo muy satisfecho sino que consideró que todos los actores incluso los que no eran protagonistas "se desenvolvieron de manera fenomenal".
Luego de la minuciosa búsqueda Jonathan Rhys Meyers se convirtió así en el joven entrenador de tenis que logra ingresar a la clase alta inglesa. Según Woody Allen el papel siempre tuvo su destino en Meyers quien se adapta perfectamente a él incluso " se parece al personaje".
El papel de Nola lo realiza la ya histórica Scarlett Johansson quién gracias al trabajo en Gosht World y Lost in Translation la definieron como la mejor para lo que Allen buscaba.
" Tiene unos veinte años y ha vivido mucho, es muy lcuhadora y sensible" afirma Woody.

El tercer personaje es la chica rica que se enamora del profesor de tenis, ese personaje está caracterizado por Emily Mortimer (Chloe), tanto Woody Allen como su asistente ya la conocían de castings anteriores y al aceptar el papel fue la pieza que encajó justo en el armado del casting.

¿ De que se trata?

El film dirigido por Woody Allen se basa en historias cubiertas por engaños, trampas y crimenes. Un cóctel tan sensible como atrapante, cada personaje se mueve con facilidad y trasmite en la pantalla grande lo que su director le impregnó en los libretos.
Esta pelicula logra atrapar desde el comienzo hasta el final, sin enredos pero con ataduras sanas, de esas que no dejan al espectador cerrar un párpado.
Es ampliamente recordada la cinta, no sólo por lo que significa la historia sino por los ecos que sigue dejando a través del tiempo.